Face
Insta
Youtube
Whats
Lunes, 20 Enero 2025
Suscribase aquí

Con profunda alegría me dirijo a ustedes, catequistas, en esta Semana Nacional de la Catequesis, un tiempo especial para reconocer, celebrar y agradecer su incansable labor al servicio de la evangelización y la formación de la fe en nuestras comunidades.

Ustedes, queridos catequistas, son un pilar fundamental en la misión de la Iglesia. Con generosidad y dedicación, asumen la hermosa tarea de transmitir el mensaje del Evangelio a niños, jóvenes y adultos, ayudándoles a crecer en su relación con Cristo y en su compromiso con la Iglesia. Su entrega es un verdadero testimonio de fe viva y de amor al Señor.

Hoy más que nunca, en un mundo tan necesitado de esperanza y de verdad, su labor adquiere una relevancia particular. En medio de los desafíos que enfrentamos como sociedad —la falta de valores, la indiferencia religiosa y las crisis familiares—, ustedes son luz y guía para aquellos que buscan a Dios. Con su paciencia, comprensión y testimonio de vida cristiana, siembran en los corazones la semilla de la fe, que dará frutos en el futuro.

Cuenta la historia que un día como hoy, pero de 1224, hace exactamente 800 años, Francisco de Asís, tras un intenso período de actividad apostólica, se retiró al Alverna para realizar una cuaresma de ayuno y oración, como era su costumbre. Precisamente en este contexto de silencio y oración, el Poverello recibió la visita del Serafín alado, ya que sólo el silencio permite escuchar y acoger al que habla.

En el Alverna, el profundo deseo que animaba al Poverello a seguir a Cristo y a conformarse totalmente con Él, se hizo realidad en el encuentro con el Crucificado, imprimiendo los signos del amor en su corazón y en su cuerpo. San Buenaventura resume así la experiencia de Francisco: «El verdadero amor de Cristo había transformado a este amante suyo en la misma imagen del Amado» (Leyenda mayor 13, 5). El encuentro con el Amado se convierte en canto de alabanza; por eso Francisco, tras el encuentro con el Crucificado, compone las Alabanzas del Dios Altísimo, una oración que brota de un corazón enamorado, totalmente centrado en el Tú divino: «Tú eres santo, Señor Dios único, que haces maravillas. Tú eres fuerte, Tú eres grande, Tú eres altísimo…» (Alabanzas del Dios Altísimo 1-2). 

“Cristo cura las divisiones, pero debemos tener la fe humilde del centurión para implorar este don. Oremos a la Virgen María Nuestra Señora de los Ángeles, al patriarca San José y a los santos Cornelio y Cipriano para que el Señor aumente nuestra fe”.

Con estas palabras se dirigió el nuevo Nuncio Apostólico en nuestro país, Monseñor Mark Gerard Miles en su primera homilía oficial en nuestro país, esta mañana en la Catedral Metropolitana Santuario Nacional San José.

Gracias a un convenio entre la Conferencia Episcopal de Costa Rica, la Universidad Católica y la Universidad Pontificia de Salamanca, en España, un grupo de 23 sacerdotes ha comenzado el proceso de formación para obtener su licenciatura en Derecho Canónico.

El grupo está compuesto por 20 presbíteros costarricenses, uno hondureño y dos panameños. Esta semana iniciaron clases presenciales en las instalaciones de la U Católica en Moravia.

El proceso de formación será de tres años, impartido completamente por profesores de la Universidad de Salamanca. Cada semestre, los estudiantes tendrán una semana intensiva juntos, luego clases virtuales y de nuevo una semana presencial de exámenes. Al final de los tres años (en el 2027), deberán viajar a España para completar su tesis, rendir exámenes finales y la respectiva graduación.

Es la primera vez que se ofrece esta modalidad formativa en el país y en Centroamérica, gracias al acuerdo logrado con la Universidad de Salamanca. Hace tres años se llevó a cabo un programa como este en Puerto Rico y para el 2025, Chile estará iniciando un proceso similar.

La conmemoración del Día Mundial de Prevención del suicidio siempre es motivo para reflexionar, comprender y, sobre todo, actuar.

Este año, bajo el lema “Cambiar la narrativa sobre el suicidio”, la Organización Mundial de la Salud nos invita a replantear cómo abordamos esta cuestión tan sensible, cómo podemos contribuir a salvar vidas y, algo no menos importante, cómo podemos transformar el dolor en esperanza.

Ni debemos, ni podemos negar la evidencia y la magnitud del problema. Como país y de toda sociedad, de mayor o menor desarrollo, la situación es preocupante, pero también nos brinda una perspectiva clara sobre la importancia de la acción inmediata y mantenida.

La clave para abordar esta crisis es reconocer que, aunque el problema es relevante, no es insuperable. Cambiar la narrativa sobre el suicidio significa, antes que nada, transformar el miedo y el estigma en diálogo y acción.

Exige entender que cada intento, cada pensamiento suicida, es un grito silencioso pidiendo ayuda, un grito ante el que es obligado responder adecuadamente, en tiempo y forma.

Síganos

Face
Insta
Youtube
Whats
puntosdeventa
Insta
Whats
Youtube
Image
Planes de Suscripción Digital
Image
Image
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad