Face
Insta
Youtube
Whats
Viernes, 10 Mayo 2024
Suscribase aquí

Domingo 13 de noviembre - XXXIII Domingo del Tiempo Ordinario

 

Del santo Evangelio según san Lucas

21, 5-19

 

En aquel tiempo, como algunos ponderaban la solidez de la construcción del templo y la belleza de las ofrendas votivas que lo adornaban, Jesús dijo: “Días vendrán en que no quedará piedra sobre piedra de todo esto que están admirando; todo será destruido”.

Entonces le preguntaron: “Maestro, ¿cuándo va a ocurrir esto y cuál será la señal de que ya está a punto de suceder?”.

Él les respondió: “Cuídense de que nadie los engañe, porque muchos vendrán usurpando mi nombre y dirán: ’Yo soy el Mesías. El tiempo ha llegado’. Pero no les hagan caso. Cuando oigan hablar de guerras y revoluciones, que no los domine el pánico, porque eso tiene que acontecer, pero todavía no es el fin”.

Luego les dijo: “Se levantará una nación contra otra y un reino contra otro. En diferentes lugares habrá grandes terremotos, epidemias y hambre, y aparecerán en el cielo señales prodigiosas y terribles.

Pero antes de todo esto los perseguirán y los apresarán, los llevarán a los tribunales y a la cárcel, y los harán comparecer ante reyes y gobernadores, por causa mía. Con esto ustedes darán testimonio de mí.

Por primera vez Costa Rica tuvo tres Obispos, quienes en unidad animaron el camino pastoral de la Iglesia.

Bien podemos decir que el primer fruto de la comunión de los Obispos de Costa Rica fue la ordenación episcopal de Mons. Agustín Blessing Prinsinger C.M. (1922-1934), el 1° de mayo de 1922 en la Catedral Metropolitana de San José, pues lo ordenaron tres Obispos costarricenses: el Arzobispo Metropolitano, Mons. Rafael Otón Castro Jiménez (1921-1939) como consagrante principal, y con él, el Obispo de Alajuela, Mons. Antonio del Carmen Monestel Zamora (1921-1937), y Mons. Guillermo Rojas Arrieta C.M. (1912-1925/1925-1933), costarricense, vicentino, lazarista paulino, de la Misión, Obispo de Panamá y, luego, desde 1925, primer Arzobispo Metropolitano de Panamá.

Hoy martes 2 de febrero, la Iglesia celebra la fiesta de la Presentación del Señor, un momento importante en el que tiene lugar la Jornada Mundial de la Vida Consagrada y la tradicional celebración de La Candelaria.

A propósito de ello, Monseñor Bartolomé Buigues, Obispo de Alajuela y Presidente de la Conferencia de Religiosos y Religiosas de Costa Rica dedica un mensaje, a tono con el lema de la Jornada: “La vida consagrada, parábola de fraternidad en un mundo herido”

San Charbel vivió bajo un itinerario ascético, tanto corporal como espiritual, acorde a las reglas y normas de la Orden Libanesa Maronita. El llamado “amigo de Dios”, solía trabajar en el campo exhaustivas horas labrando la tierra y cultivando la viña; dormía solamente seis horas, aunque su corazón se mantenía siempre despierto repitiendo sin cesar: “En tus manos entrego mi espíritu”. La oración poseía la vida del anacoreta, pues tenía muy claro que la fe se presenta como un acto de confianza motivada por la autoridad divina. 

Mi último año de seminario no fue fuera del seminario, todo lo contrario, se desarrolló en lo más profundo de su corazón, en el seno de la Iglesia, en la incertidumbre y angustia del pueblo y en la fe que ha acompañado cada uno de los momentos difíciles de este complicado e histórico año 2020.

Muchas veces en la experiencia pastoral en las parroquias o en conversaciones con algunas personas que querían saber acerca del seminario brotaba la pregunta: ¿Qué es un seminarista? A manera de chiste, como para romper el hielo, yo respondía: pues es alguien que vive en un seminario. Este 2020 hizo que esa respuesta dejara de ser obvia y, más bien, pasó a ser incorrecta. La situación sanitaria que hemos vivido nos obligó a replantear la figura de seminario y, aunque en cierta manera ya sabíamos que este era mucho más que el lugar donde vivíamos, nos llevó a concretizar la experiencia de formación sacerdotal lejos del edificio que llamamos de esa manera. Dice el Papa San Juan Pablo II en la exhortación apostólica post sinodal Pastores Dabo Vobis que “el seminario, que se representa como un tiempo y un espacio geográfico, es sobre todo una comunidad educativa en camino…” (PDV 60).

Esta afirmación nunca había sido tan explícita como en el contexto en que nos encontramos durante este año. A lo largo del país, los seminaristas y formadores, tuvimos que constituir una comunidad sin prestar atención a las distancias geográficas en nuestras casa, parroquias asignadas o en los mini-seminarios diocesanos y continuar nuestra educación construyendo el camino a medida que íbamos avanzando. Al fin de cuentas ese ha sido el reto en muchos ámbitos, incluido el eclesial.

Ahora bien, esto toma otro matiz tratándose del último año de la formación inicial (mi caso y el de otros 12 compañeros). Durante el tiempo de formación la ilusión por llegar al ansiado último año crece con cada generación que se despide. Los últimos días de seminario son el marco de pequeñas despedidas de los distintos niveles formativos. Las últimas clases y exámenes forman parte de la celebración. La última eucaristía, la cena de despedida y hasta la última “mejenga” son elementos del final del proceso que se añoran y que todos los que pasamos por la casa de Paso Ancho esperamos vivir.

A todo esto, nosotros, la generación del 2020, tuvimos que renunciar. Sin embargo, como hemos escuchado o dicho a lo largo del tiempo de pandemia, el virus vino a enseñarnos qué era lo verdaderamente importante y esencial de la vida y, en nuestro caso, lo realmente necesario de la formación sacerdotal.

Síganos

Face
Insta
Youtube
Whats
puntosdeventa
Insta
Whats
Youtube
Dignitas Infinita
Image
Image
Image
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad