Face
Insta
Youtube
Whats
Lunes, 17 Marzo 2025
Suscribase aquí

Estas son las Patronas de América Central y Sudamérica

By Febrero 28, 2025

La Santísima Virgen María se incultura y se presenta en los diferentes pueblos. Con motivo de la apertura de una Galería de Advocaciones Marianas en la Basílica Nuestra Señora de los Ángeles, en Cartago, (este sábado 1 de marzo, a partir de las 11 a.m.), Eco Católico presenta un breve comentario sobre las diferentes patronas de Centroamérica y Sudamérica:

Las patronas de América Central

Nicaragua: La Inmaculada Concepción:

La Inmaculada Concepción de María o “La Purísima”, como también le llaman de cariño los fieles, es la Patrona de Nicaragua. El Santuario Nacional Basílica Nuestra Señora de la Concepción de El Viejo es uno de los principales lugares de peregrinación.

Esta devoción se centra en el dogma relacionado con que la Santísima Virgen María fue preservada del pecado original desde el momento de su concepción, para que así ella pudiera recibir a Jesús en su vientre. Fue proclamado como verdad de fe por el Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854.

Honduras: Nuestra Señora de Suyapa:

La tradición cuenta que en el siglo XVIII un trabajador agrícola de apellido Colindres y un niño de ocho años volvían cansados de su jornada de trabajo. En el camino, el adulto se recostó en el suelo, pero algo le incomodaba, cuando revisó encontró una pequeña imagen de madera de cedro de unos 6 cm. de alto, que representaba a una mujer de tez morena y las manos juntas sobre el pecho.

El hombre le obsequió la imagen a su mamá. La señora elaboró un altar y con el tiempo le hicieron una capilla donde llegaban vecinos para encomendarse y pedir algún favor a Nuestra Señora. Un día enfermó un militar de alto rango, le llevaron la imagen y al tiempo se sanó. Entonces, prometió construirle una ermita. Actualmente, en ese lugar está la Basílica de Nuestra Señora de Suyapa, en Tegucigalpa. En 1925, el Papa Pío XI la declaró Patrona de Honduras. Su festividad es el 3 de febrero.

Guatemala: La Virgen del Rosario:

El año pasado, Nuestra Señora del Rosario fue declarada definitivamente Patrona de Guatemala, aunque la devoción data de la colonia. La antigua imagen es resguardada en la Iglesia de Santo Domingo de Ciudad de Guatemala, actualmente Basílica de Nuestra Señora del Rosario. Esta devoción fue fomentada por los primeros frailes dominicos que evangelizaron el país. De hecho, ellos fueron quienes pidieron tallar una imagen para veneración de los fieles.

Su festividad es el 7 de octubre, aunque se realizan diversas actividades desde inicios de mes.

El Salvador: Nuestra Señora de la Paz:

La tradición cuenta que unos mercaderes vieron una caja de madera en una playa, sin embargo no pudieron abrirla. Días después, otros vieron el cofre y decidieron llevarlo en mula hasta San Miguel de la Frontera. Cuando pasaron frente al templo la mula se echó y no quiso andar más. Optaron por abrir la caja y pudieron ver el rostro de la Virgen María con el niño en brazos. La noticia se difundió rápidamente.

Por entonces, en la región había conflictos. Tras escuchar la noticia los vecinos comenzaron a venerar la imagen y dejaron las armas. Por esa razón se le conoce como La Virgen de la Paz. La imagen es resguardada en la Catedral Nuestra Señora de la Paz, en San Miguel, El Salvador. Su festividad es el 21 de noviembre.

Panamá: Santa María La Antigua:

La imagen de la Santísima Virgen María se encontraba en una capilla lateral de la Catedral de Sevilla-España. Esta Catedral fue reconstruida en el siglo XIV, pero se conservó solamente la pared en donde estaba la imagen, y se le llamó Santa María de la Antigua. En honor a esta advocación Enciso y Balboa fundaron en 1510 la ciudad de Santa María de la Antigua del Darién, cumpliendo una promesa pues ganaron la batalla, y dedicaron a Santa María La Antigua la casa del Cacique Cémaco; ésta fue la primera capilla dedicada a la Virgen María en Tierra Firme.

Su festividad se celebra el 9 de septiembre. Desde 1513, Santa María La Antigua es la Patrona de la Catedral y de la Diócesis de Panamá. El 9 de septiembre del 2000, Año Santo Jubilar, la Conferencia Episcopal Panameña la proclamó oficialmente a Santa María La Antigua como Patrona de la República de Panamá.

Costa Rica: Nuestra Señora de los Ángeles:
Por supuesto, no se puede olvidar a Nuestra Señora de los Ángeles, o La Negrita, como le dicen de cariño. Según cuenta la tradición una mujer mulata encontró la imagen sobre una roca, en el sitio conocido como La Puebla de los Pardos, que entonces era un lugar marginal. La recogió y la guardó, pero la imagen desapareció y volvió a aparecer en el mismo sitio donde la había encontrado, esto se repitió. A la tercera vez decidió llevarla donde el sacerdote, al día siguiente la imagen ya no estaba y la mujer volvió a encontrarla en el mismo lugar. Interpretaron entonces que Nuestra Señora quería que se construyera allí un templo. 

Es una imagen pequeña de 20 cm, tallada en piedra. Se estima que su hallazgo ocurrió en 1635. Cientos de miles de personas peregrinan en la Romería al Santuario Nacional Basílica Nuestra Señora de los Ángeles cada año, sobre todo el 1 de agosto, el día previo a su fiesta patronal. 

Patronas de Sudamérica

Argentina: Nuestra Señora de Luján

En 1628, un hacendado portugués pidió a un amigo suyo en Brasil que le enviara dos imágenes de la Inmaculada Concepción. En mayo de 1630, cerca de la Ciudad de Luján, los bueyes que llevaban la carga no quisieron caminar más.

Entonces, bajaron uno de los cajones y los animales comenzaron a andar. Cuando abrieron la caja encontraron una pequeña imagen de la Inmaculada Concepción. Los vecinos interpretaron esto como un signo y promovieron la construcción de una capilla. La imagen original es pequeña y sencilla, de unos 38 cm de altura, realizada en arcilla cocida y representativa de la Inmaculada Concepción.

Brasil: Nuestra Señora de Aparecida

Un grupo de pescadores recorría el Río Paraíba, en Brasil, lanzaban las redes pero no atrapaban nada. De pronto, entre las redes vieron una imagen de Nuestra Señora de la Concepción. Animados por este acontecimiento, lanzaron las redes y obtuvieron una gran pesca. Esta es la historia del hallazgo de la pequeña imagen de Nuestra Señora de Aparecida, Patrona de Brasil, en 1717, en un pueblo ubicado a unos cuantos kilómetros de Guaratinguetá,en Sao Pablo.

La imagen es de color canela, de ahí que le llaman “La morenita” o “La negra”. Está vestida con un manto azul bordado. Su fiesta se conmemora el 12 de octubre.

Colombia: Virgen de Chiquinquirá:

María Ramos era una mujer española que llegó a Colombia para trabajar como empleada en una casa en Chiquinquirá. En sus oficios encontró, en un espacio que servía como capilla, un cuadro en mal estado y apenas con rastros de pintura, al parecer hasta se había utilizado para poner semillas a secar al sol. La mujer supo que en ese lienzo alguna vez estuvo representada la Virgen.

Como era muy piadosa, decidió limpiarlo y ponerlo en un humilde marco. Se arrodillaba ante el cuadro y rezaba. Un día, cuando salía de la capilla, una mujer indígena le gritó que se volteara, pues la pintura tenía resplandores y la imagen, antes irreconocible, ahora aparecía claramente sobre el lienzo. Esto dio origen a la devoción.

 

Venezuela: Nuestra Señora de Coromoto:

Se trata de una imagen muy pequeña, del tamaño de una huella dactilar, pero llena de detalles que aun sorprenden e intrigan a los estudiosos, como las microscópicas figuras humanas que aparecen en sus ojos. Según la tradición, un día de 1651, el Cacique Coromoto y su mujer vieron una señora de extraordinaria belleza, quien les habló en su lengua y les dio la indicación de pedir el Bautismo. Aunque un grupo de indios se bautizó, Coromoto no lo hizo.

Pero la Virgen se le volvió a aparecer. El cacique tomó arco y flecha y le apuntó, Nuestra Señora se le acercó, entonces el hombre quiso empujarla y en ese instante ella desapareció. Justo antes, le dejó en la mano un pergamino con su imagen grabada. Su festividad es 11 de setiembre.

Ecuador: Virgen de El Quinche

A finales del Siglo XVI los caciques Oyacachi vieron a una mujer, quien se presentó ante ellos y les prometió liberarlos de una plaga de osos si aceptaban ser evangelizados. Ellos aceptaron, se convirtieron a la fe católica y el problema cesó. El escultor Diego de Robles elaboró una imagen de la Virgen y los indígenas reconocieron en su rostro a la mujer que les había hecho la promesa.

Los nativos quisieron adquirir la obra, para ello pagaron con tablas de cedro que el artista necesitaba para sus trabajos. La llevaron a un peñasco que se convirtió en su primer santuario. Luego la imagen fue trasladada al poblado conocido como El Quiche, donde años más tarde se construyó un gran Santuario. Su festividad es el 21 de diciembre.

Uruguay: Virgen de los Treinta y Tres

Su historia está ligada con el proceso de independencia de Uruguay. Los 33 orientales fue como se conoció a un grupo de hombres que en 1825 emprendieron una insurrección para liberar el territorio del control de los portugueses y brasileños. Llevaron a cabo la llamada Cruzada Libertadora y celebraron un congreso en la ciudad uruguaya de Florida, donde declararon la independencia de Uruguay.

Los congresistas aprovecharon su estancia para ir a un rancho cercano donde estaba una pequeña imagen de Nuestra Señora, tallada en madera de origen guaraní del siglo XVIII. La pieza fue conocida como la Virgen de los Treinta y Tres, y su devoción se extendió por todo el país. Su festividad es el 8 de noviembre.

Paraguay: Virgen de Caaupé

La tradición cuenta que un escultor indígena guaraní la talló en madera, para agradecer por haberlo salvado en un ataque de una tribu rival en Kaa Kupé. Este indígena caminaba por la selva cuando vio que estaba en peligro. La virgen se le apareció y le dijo en guaraní: “¡Ka’aguý cupe-pe!”, que quiere decir algo así como “detrás de los arbustos de yerba mate!”. Él prometió que si se salvaba elaboraría una pieza de nuestra Señora.

La imagen está en la Basílica de Virgen de Caacupé en el Departamento de Cordillera. Su festividad es el 8 de diciembre.

Chile: Virgen del Carmen:

Esta advocación mariana surgió en el Monte Carmelo, en Tierra Santa. Allí, la tradición cuenta que en 1251, San Simón Stock, superior general de la Orden de los Carmelitas, recibió el escapulario de manos de la Virgen y esta le prometió que quien lo llevara recibiría su amparo.

Al parecer, durante la Época Colonial, los frailes agustinos promovieron en Chile la devoción por Nuestra Señora del Carmen. Ha estado ligada a diferentes hechos históricos, como el proceso de Independencia de este país. Su festividad es el 16 de julio.

Bolivia: Virgen de Copacabana

La historia de esta advocación se remonta al Siglo XVI. La tradición cuenta que el inca Tito Yupanki, era un escultor aficionado y creó una imagen de la virgen en arcilla para ponerla en una capilla. Lo hizo con muy buena voluntad según parece, pero el resultado no fue apreciado. Al poco tiempo, la obra fue sacada del altar y puesta en un rincón de la sacristía.

Tito Yupanki no se quedó con el desaire y se propuso aprender el arte de la escultura, conoció a destacados maestros y aprendió la técnica. Decidió tallar la imagen más bella que pudiera hacer, así creó la que sería llamada la Virgen de Copacabana. Su festividad es el 2 de febrero.

Perú: Nuestra Señora de la Merced

Consta que los Padres Mercedarios, que llegaron al Perú junto con los conquistadores, habían edificado ya su primitiva iglesia conventual hacia 1535, templo que sirvió como la primera parroquia de Lima hasta la construcción de la Iglesia Mayor en 1540. Los Mercedarios no sólo evangelizaron a la región sino que fueron gestores del desarrollo de la ciudad al edificar los hermosos templos que hoy se conservan.

Junto con estos frailes llegó su celestial patrona, la Virgen de la Merced, advocación del siglo XIII. La imagen viste de blanco; sobre su larga túnica lleva un escapulario en el que está impreso, a la altura del pecho, el escudo de la orden.

 

 

Last modified on Viernes, 28 Febrero 2025 14:01
Danny Solano Gómez

Periodista, licenciado en Producción de Medios, especializado en temas de fe católica, trabaja en el Eco Católico desde el año 2009.

Síganos

Face
Insta
Youtube
Whats
puntosdeventa
Insta
Whats
Youtube
Image
Planes de Suscripción Digital
Image
Image
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad