Face
Insta
Youtube
Whats
Sábado, 26 Abril 2025
Suscribase aquí
Image

Diálogo inclusivo y respetuoso sobre las diferencias

By Pbro. Glenm Gómez A. Marzo 13, 2025

El Papa Benedicto XVI entendía el relativismo moral como una amenaza significativa para la sociedad y la fe cristiana. En varias ocasiones, advirtió que el relativismo moral socava la labor de la democracia y la convivencia pacífica. Según él, el relativismo moral implica la negación de una verdad objetiva y universal, lo que lleva a la idea de que todas las opiniones y creencias son igualmente válidas.[1]

Esta perspectiva relativista debilita la capacidad de las personas para discernir el bien del mal y para adherirse a principios morales sólidos. En su opinión, sin una base moral objetiva, la sociedad corre el riesgo de caer en el escepticismo y la confusión moral. Para él, desde la dictadura del relativismo, la verdad objetiva se encuentra en la revelación divina y en las enseñanzas de Cristo, y es esencial para una vida moralmente recta y una sociedad justa.

Sin embargo, en un mundo cada vez más pluralista, es crucial que la Iglesia encuentre maneras de dialogar con otras religiones y sistemas de creencias sin comprometer su propia fe. Este diálogo debe ser respetuoso y abierto, reflejando una auténtica consideración por las verdades y valores que los demás sostienen, sin dar la impresión de que estas no importan.

Diversidad de creencias

El mundo contemporáneo se caracteriza por una riqueza de creencias y valores que reflejan la diversidad de culturas y experiencias humanas. La Iglesia, fiel a su misión evangelizadora, está llamada a interactuar con esta diversidad de manera que respete y valore las contribuciones únicas de cada tradición religiosa o filosófica.

El Concilio Vaticano II, en su declaración Nostra Aetate, subrayó la importancia del diálogo interreligioso, afirmando que “La Iglesia católica no rechaza nada de lo que en estas religiones hay de santo y verdadero. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas que, por más que discrepen en mucho de lo que ella profesa y enseña, no pocas veces reflejan un destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres.” Este reconocimiento establece una base sólida para el respeto mutuo y la cooperación.[2]

 Diálogo respetuoso y abierto

El diálogo respetuoso y abierto implica escuchar activamente y comprender las perspectivas de los demás. Es fundamental que la Iglesia se acerque a este diálogo con humildad y una disposición genuina para aprender. Esto no significa comprometer su fe, sino mostrar que valora la dignidad y la búsqueda de verdad de cada persona.

El Papa Francisco ha reiterado la necesidad del diálogo, afirmando que el diálogo no es una estrategia de la Iglesia, sino una dimensión de su vida misma. Al entablar conversaciones sinceras y respetuosas, la Iglesia puede encontrar puntos comunes que permitan construir puentes y fomentar la paz y la comprensión. “A los gobernantes y a cuantos tienen responsabilidades políticas y sociales, a los pastores y a los animadores de las comunidades eclesiales, como también a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, hago un llamamiento para que sigamos avanzando juntos con valentía y creatividad por estos tres caminos: el diálogo entre las generaciones, la educación y el trabajo. Que sean cada vez más numerosos quienes, sin hacer ruido, con humildad y perseverancia, se conviertan cada día en artesanos de paz”.[3]

Fidelidad a la fe sin imposición

La Iglesia debe mantener su compromiso con la Verdad de Cristo sin imponerla de manera autoritaria. La evangelización, en este contexto, debe ser una invitación amorosa a descubrir la plenitud de vida en Cristo. Al presentar su mensaje de manera clara y respetuosa, la Iglesia puede mostrar cómo sus enseñanzas ofrecen respuestas profundas a las preguntas existenciales que todas las personas enfrentan.

La importancia de vivir según las enseñanzas de Cristo no puede ser subestimada. El testimonio de vida cristiana, marcado por la caridad, la justicia y la misericordia, puede ser una poderosa herramienta de evangelización que atraiga a otros sin necesidad de confrontación.

Valorar las verdades de los demás

Es importante que la Iglesia no dé la impresión de que las verdades y valores de los demás no importan. Reconocer la presencia de elementos de verdad y bondad en otras religiones y sistemas de creencias es esencial. Esto no solo es una muestra de respeto, sino que también permite a la Iglesia encontrar puntos de convergencia que puedan servir como base para la cooperación y el entendimiento mutuo.

El Papa Juan Pablo II, en sus numerosos encuentros interreligiosos, demostró cómo es posible afirmar la verdad de la fe católica mientras se valora y respeta profundamente a los demás. Este enfoque pastoral y teológico sigue siendo relevante hoy.

Opciones para referirse al relativismo moral

El término “relativismo moral” es explícito y técnico dentro del contexto teológico y doctrinal de la Iglesia. Sin embargo, para aquellos que están fuera de este contexto, puede no ser tan claro o bien recibido. Pueden darse otros en términos mas cercanos:

  1. Diversidad de Perspectivas Morales: Este término enfatiza la variedad de puntos de vista sin juzgarlos como incorrectos o insuficientes.
  2. Pluralismo Ético: Este término reconoce la coexistencia de múltiples sistemas de valores y normas éticas dentro de una sociedad.
  3. Variedad Moral: Este término simplemente señala la existencia de diferentes enfoques morales sin implicar una evaluación negativa.
  4. Enfoques Morales Diferentes: Este término subraya que hay distintas maneras de entender y practicar la moralidad sin sugerir una jerarquía entre ellas.
  5. Multiplicidad de Valores Morales: Este término reconoce la presencia de diversos valores morales sin hacer un juicio de valor sobre ellos.El primer paso es reconocer que vivimos en una sociedad donde coexisten múltiples perspectivas y valores. La Iglesia puede reconocer esta diversidad sin renunciar a su convicción de que la Verdad de Cristo es objetiva y universal. Al hacerlo, se muestra abierta al diálogo y respetuosa de las diferentes creencias que existen en la sociedad.

 

[1] Benedicto XVI, II Conferencia Internacional dedicada al tema "Paz y Tolerancia, diálogo y entendimiento en el Sudeste Europeo, el Cáucaso y Asia Central", Estambul (Turquía), del 7 al 9 de noviembre.

[2] Nostrae Aetate, n.5

[3] Papa Francisco, 55 mensaje de la Jornada Mundial de la paz, 1 de enero del 2022

Síganos

Face
Insta
Youtube
Whats
puntosdeventa
Insta
Whats
Youtube
Image
Planes de Suscripción Digital
Image
Image
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad