Face
Insta
Youtube
Whats
Lunes, 17 Marzo 2025
Suscribase aquí

Un clamor por la educación

By Willy Chaves Cortés, OFS Orientador Familiar, UJPll / Máster en Comunicación Política, UCR Marzo 07, 2025

Urgentemente, mi querido amigo el Padre Marvin Danilo (Pollo) me pidió que llevara conmigo a mi amiga Anna Katharinna. Estábamos invitados a degustar una deliciosa olla de carne, una invitación imaginaria que prometía una conversación enriquecedora.

Este encuentro se llevó a cabo en un entorno cargado de historia y cultura, donde las voces de grandes intelectuales resonarían en un diálogo sobre uno de los temas más cruciales de nuestro tiempo: la educación.

Al llegar, nos sorprendió ver sentados con un trago de guaro cacique a un selecto grupo de intelectuales: Gabriel García Márquez, Pablo Neruda, Mario Vargas Llosa, José Martí, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Isabel Allende, Jorge Amado, Carlos Fuentes, Gabriela Mistral, Octavio Paz, Roberto Bolaño, Mario Benedetti y Daniel Gallegos Troyo.

Cada uno de ellos, con su propia visión y experiencia, aportaría una perspectiva única al debate. El Padre Munguía, el dilecto intelectual que moderaba las conversaciones nos presentó a todos con entusiasmo, destacando la importancia de cada uno en el ámbito literario y social.

El motivo del encuentro, según el Padre Munguía, era apoyar el Pacto Global por la Educación del Papa Francisco.

Este pacto busca no solo mejorar la calidad educativa en el mundo, sino también hacer de la educación un derecho universal accesible para todos.

Nos invitó a anotar nuestras recomendaciones sobre este importante tema. Mientras el delicioso aroma de la olla de carne preparada por mi querida amiga Marujita llenaba el aire, comenzamos a compartir nuestras ideas.

Gabriel García Márquez, con su maestría narrativa, nos recordó que "la vida se cuenta a través de los recuerdos que forjamos en la educación". Para él, la educación no es solo un proceso académico, sino una experiencia profundamente humana.

En sus obras, siempre había enfatizado el valor de la memoria y la identidad. La educación, según García Márquez, debe permitir que los estudiantes construyan su propia narrativa y comprendan su lugar en el mundo. 

Pablo Neruda, con su poesía apasionada, hizo eco de la necesidad de una educación inclusiva, donde cada voz sea escuchada.

"La educación debe ser como el mar, capaz de abrazar a todos sus habitantes", dijo. Su visión de una educación inclusiva se centró en la idea de que todos, independientemente de su origen, tienen derecho a aprender y a ser escuchados.

Una educación que no excluya, sino que celebre la diversidad, es fundamental para construir sociedades más justas.

Mario Vargas Llosa subrayó que la educación es el primer paso hacia la libertad. "Una educación de calidad es la base de una ciudadanía activa y comprometida", afirmó.

Para él, la educación empodera a las personas, brindándoles las herramientas necesarias para cuestionar, pensar críticamente y actuar en el mundo.

La libertad, argumentó, no puede existir sin una educación que forme individuos conscientes de su entorno y su papel en él.

Jorge Luis Borges, en su inconfundible estilo, habló de la educación como un espacio donde la creatividad puede florecer. "La educación debe ser un laberinto lleno de puertas, donde cada estudiante pueda encontrar su propio camino", sugirió.

Para Borges, la educación no debe ser rígida, sino flexible y abierta a la exploración. La creatividad es esencial en el aprendizaje, y debe ser cultivada para que los estudiantes se conviertan en pensadores innovadores.

Julio Cortázar destacó la importancia de conectar la educación con la identidad. "La literatura y la educación son dos caras de la misma moneda.

Ambas nos ayudan a entender quiénes somos", comentó. En su opinión, la educación debe conectar a los estudiantes con su cultura y su historia. Al hacerlo, no solo se forma una identidad, sino que también se promueve un sentido de pertenencia y comunidad.

Isabel Allende, con su pasión, abogó por empoderar a las mujeres y a los grupos marginados, enfatizando que la educación es fundamental en tiempos de cambio.

"La educación debe ser una herramienta de transformación social", afirmó. Ella enfatizó que una educación equitativa es clave para el desarrollo de sociedades más justas.

Las mujeres, en particular, deben tener acceso a una educación que les permita alcanzar su máximo potencial.

Carlos Fuentes reflexionó sobre la necesidad de aprender a aprender. "La educación no es un fin en sí mismo, sino un proceso continuo", dijo.

En un mundo en constante cambio, la capacidad de adaptarse y aprender a lo largo de la vida se vuelve esencial. La educación debe preparar a los estudiantes no solo para el presente, sino también para el futuro, dotándolos de habilidades que les permitan enfrentar los desafíos venideros.

Gabriela Mistral planteó que "la educación es un acto de amor". Para ella, la educación debe ser un espacio donde se fomente el respeto, la empatía y la comprensión.

La relación entre educador y educando debe basarse en la confianza y el afecto. Solo así se puede crear un ambiente propicio para el aprendizaje y el crecimiento personal.

Octavio Paz nos recordó que la educación es un deber colectivo. "No podemos dejar la educación en manos de unos pocos", enfatizó.

La educación debe ser una responsabilidad compartida entre el gobierno, la comunidad y la familia. Solo a través de un esfuerzo conjunto se puede lograr un cambio significativo en la calidad de la educación.

Daniel Gallegos Troyo, el escritor costarricense, enfatizó la importancia de que la educación forme ciudadanos críticos y comprometidos. "La educación debe ser un faro que ilumine el camino hacia una sociedad más justa", dijo.

Su visión sobre la educación como un motor de cambio resonó entre nosotros, recordándonos que cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar en este proceso.

Anna Katharinna, exministra de educación, compartió su experiencia, destacando que "una educación de calidad es el camino hacia un futuro más equitativo".

Su visión abarcaba no solo la mejora de los sistemas educativos, sino también la importancia de la formación continua de los docentes. La calidad de la educación argumentó, depende en gran medida de la calidad de los educadores.

Willy, orientador familiar y comunicador político, añadió que "la educación debe ser un espacio seguro donde los jóvenes puedan explorar sus ideas y sentimientos".

En su opinión, la educación debe ir más allá de la mera transmisión de conocimientos; debe ser un proceso que permita el desarrollo emocional y social de los estudiantes. Crear un ambiente seguro y acogedor es esencial para el aprendizaje efectivo. 

Roberto Bolaño, con su visión crítica, nos instó a entender que la poesía y la vida están entrelazadas. "La literatura nos enseña a mirar el mundo con nuevos ojos", dijo.

La educación debe fomentar la apreciación del arte y la literatura como herramientas para entender la condición humana. La creatividad y la expresión artística son fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes.

Por último, Mario Benedetti cerró la conversación con una reflexión sobre la belleza de los sueños. "La educación debe ser el espacio donde los sueños se convierten en realidad", afirmó.

La capacidad de soñar y aspirar a un futuro mejor es lo que impulsa a las personas a superarse. La educación debe ser el vehículo que lleve a los estudiantes hacia la realización de sus sueños.

Agradecimos al Padre Munguia por guiarnos en esta tarea, con la esperanza de que nuestras palabras lleguen al Papa Francisco como un clamor por un pacto que transforme vidas.

La educación es el cimiento sobre el cual construiremos un futuro más justo y equitativo. Cada uno de nosotros, desde nuestra trinchera, puede contribuir a este objetivo común.

Es un llamado a la acción, a involucrarse y a luchar por una educación que empodere a las futuras generaciones.

La conversación continuó, y cada uno de nosotros se sintió inspirado a aportar más ideas. Hablamos sobre la importancia de integrar la tecnología en la educación, de crear entornos de aprendizaje más dinámicos y colaborativos.

La tecnología, si se utiliza correctamente, puede ser una herramienta poderosa para enriquecer el aprendizaje y ampliar el acceso a la educación.

También discutimos la necesidad de involucrar a la comunidad en el proceso educativo. La educación no debe ser vista como una responsabilidad exclusiva de las instituciones, sino como un esfuerzo colectivo. Las familias, las comunidades y los educadores deben trabajar juntos para crear un entorno que promueva el aprendizaje y el desarrollo.

En un momento de reflexión, el Padre Munguía nos pidió que pensáramos en cómo cada uno de nosotros podría contribuir a la transformación educativa en nuestras respectivas comunidades.

La respuesta fue clara: la educación comienza con el compromiso individual. Cada uno de nosotros puede ser un agente de cambio, ya sea a través de la enseñanza, el voluntariado, o simplemente apoyando a aquellos que deseen aprender. 

Al final de la noche, con la olla de carne vacía y los corazones llenos de ideas, nos despedimos con la firme convicción de que la educación es la clave para un futuro mejor.

Nuestros sueños, nuestras esperanzas y nuestras aspiraciones dependen de un sistema educativo que valore la inclusión, la creatividad y el amor por el conocimiento.

Este encuentro, aunque imaginario, nos recordó que la educación es un tema que nos concierne a todos. La voz de cada intelectual, de cada educador, de cada estudiante es vital para construir un pacto que transforme nuestras sociedades.

Con la guía del Padre Munguía y el espíritu de colaboración que se había creado, enviamos nuestras recomendaciones con la esperanza de que el Papa Francisco reciba nuestras palabras como un llamado a la acción.

La educación es el cimiento sobre el cual construiremos un futuro más justo y equitativo.

En la búsqueda de ese ideal, cada uno de nosotros tiene un papel importante que desempeñar. La hora de actuar es ahora, y juntos podemos forjar un camino hacia un mundo donde la educación sea verdaderamente universal y accesible para todos.

Síganos

Face
Insta
Youtube
Whats
puntosdeventa
Insta
Whats
Youtube
Image
Planes de Suscripción Digital
Image
Image
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad