
Gaudium (Gozo) es el nombre del pesebre que la artista costarricense de arte sacro, Paula Sáenz Soto, (conocida por su atelier Paula en el Bosque) instalará esta próxima Navidad en el Aula Paulo VI, en el Vaticano. Se trata de la primera vez en la historia que un artista nacional coloca una obra de arte monumental en este importante espacio, y en un momento tan significativo como es el cierre del Jubileo de la Esperanza.
Así lo anunció en redes sociales el embajador de Costa Rica ante la Santa Sede, Federico Zamora, quien explicó las gestiones que dicha sede diplomática llevó a cabo para tal efecto.
"Hace varios años yo venía gestionando la autorización de la Santa Sede para que el pesebre de navidad fuera costarricense, fuera de una obra de una artista costarricense, y nos habían asignado el 2027; sin embargo, ayer me llamaron para decirme que por cuestiones de prioridad nos dan este año...Tenemos un proyecto ya presentado con la artista Paula Sáenz, que se llama Gaudium 2025, así que el pesebre de navidad que inaugurará el Santo Padre probablemente el 15 de diciembre va a ser costarricense, otra presencia más de nuestro país, que le da unidad y fortaleza a nuestro país en el mundo entero", dijo el embajador al medio de comunicación Metanoia.
Pero Gaudium no es un pesebre más, como explica la propia artista, nace de la inspiración en Oriente y en Occidente: "De Oriente, recoge la profundidad del ícono, que no es simple representación, sino revelación del misterio eterno de la Encarnación. De Occidente, toma la tradición del pesebre con figuras, en la que el vacío de la cuna hasta la Nochebuena se convierte en signo de espera y esperanza. Ambas tradiciones se entrelazan aquí, para dar vida a una obra donde la contemplación del ícono y la vivencia familiar del nacimiento se abrazan en un mismo lenguaje de fe, capaz de anunciar con arte y silencio la llegada de Cristo al mundo".
"Un acontecimiento único que nos llena de fe, alegría y profundo orgullo nacional"
Paula Sáenz Soto
Artista sacra costarricense
"Desde la infancia me llamaba la atención que, al colocar el pesebre en casa durante la Navidad, la figura del Niño Dios aún no estaba presente. No solo lo vivía en mi hogar, sino también al visitar a familiares, e incluso al contemplar los altares en diversas iglesias: siempre estaban la Virgen María y San José, pero no el Niño. Aquello me generaba una pregunta íntima: ¿dónde está el Hijo de Dios, si tampoco aparece en el vientre de la Virgen?", se preguntaba Paula.
"Con el paso de los años y mi vocación en el arte sacro, esa inquietud se transformó en búsqueda. A lo largo de mis obras me ha inspirado representar a la Sagrada Familia en distintas formas, pero siempre percibí que faltaba algo: la expresión de la maternidad de María. Al profundizar en la investigación iconográfica, descubrí que en el arte bizantino rara vez se la representa en estado de gravidez. Tan solo en algunos íconos de la Visitación se observa a Jesús en el vientre de María y a San Juan en el de Isabel. Esa ausencia me conmovió profundamente y me impulsó a desarrollar una propuesta en la que se reflejara con claridad ese misterio", amplió Sáenz.
Un pesebre a favor de la vida
“Comunión, creatividad y tenacidad”
El Papa “hace entrega” de estas tres palabras clave a los Directores Nacionales de las OMP reunidos en Roma con motivo de la Asamblea General anual
“Comunión, creatividad y tenacidad. Reflexionemos sobre estas palabras clave, que son relevantes para la Iglesia en estado permanente de misión y más aún para nuestras Obras Misionales, ahora llamadas a renovarse para un servicio cada vez más incisivo y eficaz”.
Así se dirigía el Papa este sábado 25 de mayo a los aproximadamente 120 directores nacionales de las Obras Misionales Pontificias (OMP) de todo el mundo, con motivo de la tradicional audiencia a la Asamblea General Anual que se desarrolla estos días en la casa de espiritualidad “Fraterna Domus” en Sacrofano, provincia de Roma. Entre ellos, está presente el Padre Jafet Peytrequín Ugalde, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Misiones de la Conferencia Episcopal y Director Nacional de las OMP, quien incluso pudo saludar personalmente al Santo Padre.
Los trabajos de la Asamblea continuarán hasta el 31 de mayo. Se trata de una cita central durante el año que en esta edición se centrará en la renovación de los Estatutos de las OMP.En la apertura de la Asamblea, el Presidente de las OMP, el Arzobispo Mons. Emilio Nappa había subrayado: “El ‘cambio de época’ que se está produciendo en el mundo interpela también la naturaleza y la misión específica de las Obras Misionales Pontificias, llamadas a leer atentamente lo que sucede en la sociedad para ponernos una vez más en salida, saliendo al encuentro de las profundas necesidades de los hombres y mujeres de hoy”.
Hasta el próximo 31 de enero hay tiempo para inscribirse en el concurso internacional para la realización de un Vía Crucis pictórico, destinado a exposiciones temporales en la Basílica de San Pedro en el Vaticano.
La participación en el concurso, se lee en el comunicado oficial, es gratuita y está abierta a candidatos de todas las nacionalidades que hayan alcanzado la mayoría de edad.
Los candidatos deberán formalizar su solicitud de admisión al concurso completando el formulario que figura en el sitio web dedicado a la iniciativa, al que se puede acceder a través de un enlace desde el sitio web institucional de la Basílica Vaticana. El enlace de inscripción es: El enlace para ña inscripción es: https://contest.viacrucis2026.va/en/
Las personas interesadas deberán enviar los siguientes documentos a través del mismo formulario, en formato PDF: a) un breve Curriculum vitae (en italiano o inglés); b) un libro fotográfico que contenga una selección de obras pictóricas de su creación (no más de 10), acompañada de breves leyendas e información técnica relevante.
El comunicado informa que las candidaturas serán sometidas a la evaluación de una comisión examinadora, específicamente creada y presidida por la Fábrica de San Pedro, que emitirá su dictamen antes del 15 de marzo de 2024, mientras que la Fábrica enviará a los candidatos seleccionados la comunicación de admisión al concurso.
El proyecto ganador se anunciará antes del 30 de setiembre de 2024 y la Fábrica de San Pedro otorgará al artista el premio de 120 mil euros y el encargo de realizar las catorce estaciones del Vía Crucis. Los artistas no ganadores recibirán un certificado de participación en el concurso.