Face
Insta
Youtube
Whats
Lunes, 06 Octubre 2025
Image

Las políticas migratorias emprendidas por el gobierno de Estados Unidos han provocado cambios en el fenómeno migratorio, estas poseen "una visión punitiva que criminaliza a las personas migrantes y redefine su presencia como una amenaza a la seguridad nacional estadounidense".

Esto ha sido parte de lo expuesto hoy en el marco de la XII Reunión Regional de Obispos y Agentes de Movilidad Humana, que este año se lleva a cabo en Costa Rica del 18 al 22 de agosto.

El Padre Gustavo Meneses es el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR). Actualmente, sirve además como Director del Observatorio Socio Pastoral de Movilidad Humana de Mesoamérica y el Caribe (OSMECA), instancia clave en la organización de la Duodécima Reunión de Obispos y agentes de Pastoral de Movilidad Humana, del 18 al 22 de agosto en nuestro país, con presencia de unos 40 agentes de pastoral, entre cardenales, obispos, sacerdotes y laicos.

Precisamente sobre los objetivos y la trascendencia de este evento conversamos con él:

Padre, ¿cómo se convierte Costa Rica en la sede de esta Duodécima Reunión de Obispos y agentes de Pastoral de Movilidad Humana?

Desde el 2022, Costa Rica, se ha incorporado a un espacio de análisis y reflexión para la coordinación de acciones pastorales en el acompañamiento de la población migrante, a nivel regional de México, Centroamérica y el Caribe. Este espacio de diálogo tiene aproximadamente 12 años de constituirse y ha ido incorporando cada vez más instancias eclesiales a nivel regional, pero también global, iniciando con las diócesis de la frontera sur de México y de los países del norte de Centroamérica: Guatemala, Honduras, El Salvador. Paulatinamente fuimos siendo invitados los otros países de Centroamérica y del Caribe, pero, además, a partir del 2023 se sumó la sección de “diálogo y escucha” del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, dándole mayor amplitud a este espacio pastoral de diálogo y fortaleciendo su perspectiva sinodal.

El año pasado en la reunión regional de obispos y agentes de pastoral de movilidad humana, realizada en Panamá, se decidió que Costa Rica organizara la duodécima reunión y hemos venido trabajando para que sea exitosa.

¿Cuál es el objetivo del encuentro y por qué es importante para el trabajo que realiza la Iglesia en el campo migratorio?

El objetivo de este encuentro es, “Fortalecer la acción pastoral conjunta de los obispos de la región, encargados de la pastoral de movilidad humana, mediante el análisis, intercambio de información y el establecimiento de los elementos necesarios para plantear una serie de acciones estratégicas que nos ayuden a responder a los desafíos emergentes de la migración, en seguimiento a los compromisos asumidos por los obispos en favor de una pastoral integral y sinodal derivados de la Carta Pastoral aprobada por los obispos en noviembre de 2024”.

La Iglesia está a la vanguardia en la ayuda humanitaria a las personas en movilidad, trascendiendo el mero asistencialismo y pongo como ejemplo las enseñanzas que nos dejó el Papa Francisco, al decirnos con claridad pastoral impresionante, que la Iglesia en su acción pastoral para el acompañamiento a los migrantes, refugiados, víctimas de trata y desplazados, debe responder al cumplimiento de 4 verbos: Acoger, Proteger, Promover e Integrar. Esta nueva narrativa que imprimió la Iglesia a través del papa Francisco, exige no solo dar un plato de comida, sino realizar acciones concretas para que de manera integral se respete y su promueva la dignidad de las personas en movilidad. Surge entonces al pregunta ¿cómo poder asumir este reto y hacer realidad lo que nos enseñó el papa Francisco? Esto puede hacerse realidad, solo si logramos tener espacios en donde nos encontremos y desde un enfoque regional, nos pongamos a trabajar, con la participación de los agentes de pastoral que están en el día a día acompañando a nuestra población migrante.

¿Cuál es el enfoque evangélico que anima este evento?

El Código de Trabajo vigente en Costa Rica es un documento inspirado en los principios de la Doctrina Social de la Iglesia. Cuando Monseñor Víctor Sanabria leyó el borrador de la propuesta, escribió un memorándum dirigido a los diputados con sus observaciones, entre ellas, les pidió ser claros a la hora de manifestar el espíritu de esta ley, pues no había motivos para ocultar el fundamento cristiano en ella.

Los legisladores de entonces tomaban con mucha seriedad los comentarios del arzobispo. De tal forma que el texto empieza así: “El presente Código regula los derechos y obligaciones de patronos y trabajadores con ocasión del trabajo, de acuerdo con los principios cristianos de Justicia Social” (Art. 1, Código de Trabajo).

Esta solo es una de tantas historias que se tejen alrededor de Mons. Víctor Sanabria Martínez, el ilustre II Arzobispo de San José y Benemérito de la Patria. Precisamente, los principios cristianos de justicia social, lo llevaron a convertirse en una figura clave en la historia de Costa Rica.

No fue simplemente porque él lo quiso. Tal como explica Gustavo Adolfo Soto, catedrático de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, hay toda una serie de antecedentes y un contexto que explican su manera de actuar.

El Papa León XIII publicó la Encíclica Rerum Novarum, sobre la cuestión social, en 1891. Basado en este documento, Mons. Bernardo Agusto Thiel publicó dos años después en Costa Rica la carta pastoral titulada El Justo Salario.

Este eco de justicia, en materia social y laboral, llevaría a la organización de movimientos laicales inspirados en la Rerum Novarum y hasta la creación de un partido católico (Unión Católica). En la década de 1920, el sacerdote Jorge Volio fundó el Partido Reformista, con la intención de reformar el sistema político a favor del obrero.

Estos son solo algunos ejemplos de hechos relevantes que sirven para mostrar cómo en Costa Rica había ya manifestaciones concretas y sostenidas, inspiradas en el pensamiento social de la Iglesia.

Gira pastoral de Monseñor Sanabria con el Pbro. Benjamín Núñez en el año de 1938, movilizándose en lancha por el rio Grande de Térraba.

Momento propicio

Mons. Sanabria viaja a Europa a principios del Siglo XX, en ese continente hay gran efervescencia de ideas y, por supuesto, la Doctrina Social de la Iglesia tiene su apogeo. En ese momento, siendo un joven sacerdote, se empapa de todo ese pensamiento.

Paralelamente, otro muchacho católico, se forma como médico en Bélgica y Francia, su nombre es Rafael Calderón Guardia, quien durante su estadía va a profundizar en el conocimiento y estudio de la Doctrina Social de la Iglesia.

En 1931, con motivo de los 40 años de Rerum Novarum, el Papa Pío XI lanzó la encíclica Cuadragésimo Anno, con la cual la Iglesia vuelve nuevamente a reflexionar sobre la cuestión obrera, los peligros del socialismo o del liberalismo, la caridad, la solidaridad y otros temas relacionados.

Síganos

Face
Insta
Youtube
Whats
anuncioventa25.png
puntosdeventa
Insta
Whats
Youtube
Image
Planes de Suscripción Digital
Image
Image
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad