Face
Insta
Youtube
Whats
Lunes, 20 Enero 2025
Suscribase aquí

“Hoy por la mañana me despertó una sirena y tuvimos que correr a un refugio”, cuenta Jovel Álvarez, misionero laico costarricense, presente en Haifa, al norte de Israel. Sin embargo, inmediatamente, aclara que la situación que él vive, aunque tensa, no se compara con el sufrimiento de los habitantes de Gaza y del Líbano.

El Padre José Funke

Julio 16, 2024

A la Congregación de la Misión, fundada por San Vicente de Paúl, la Iglesia en Costa Rica le debe mucho, por sus obras tan significativas que desarrollaron en Costa Rica.

Tres “Padres Paulinos alemanes”, de la Congregación de la Misión de la Provincia Alemana, llegaron a Costa Rica, el año 1878, entre ellos Bernardo Augusto Thiel, electo segundo obispo de Costa Rica en 1880, a los 30 años de edad. Fundaron el Colegio Seminario de segunda enseñanza, con mucho prestigio formativo. Monseñor Thiel, les confió la formación de los sacerdotes en el seminario, en 1883, servicio que prestaron insignes y sabios sacerdotes alemanes, hasta el año 1967, en que pasó la responsabilidad formativa de los futuros pastores al clero diocesano costarricense, hasta hoy.

El año 1892, Monseñor Thiel envió un equipo de misioneros venidos de Alemania a Limón, territorio de misión, insalubre, con muchas dificultades de comunicación y con numerosas comunidades que atender. Solo por tren se podía viajar al Puerto del Atlántico desde San José.

El 16 de febrero de 1921 fue creado el Vicariato Apostólico de Limón por el Papa Benedicto XV y elevado el 30 de diciembre de 1994 a Diócesis, por el Papa Juan Pablo II. Los cuatro primeros obispos, vicarios apostólicos fueron alemanes y de la Congregación de la Misión, el último Vicario Apostólico de Limón, fue el sacerdote diocesano Monseñor Alfonso Coto Monge, de la Arquidiócesis de San José.

Durante el tiempo del Vicariato Apostólico y un tiempo corto como Diócesis, los misioneros alemanes de la Congregación de la Misión permanecieron en el territorio de Limón y el Cantón de Turrialba de la Provincia de Cartago. A ellos, la Iglesia Particular de la Diócesis de Limón, les reconoce y agradece profundamente su arduo trabajo misionero en tiempos muy difíciles de la Zona Atlántica.

Como primer Obispo de la Diócesis de Limón, tuve el privilegio de tener entre los sacerdotes colaboradores en la Diócesis de Limón el último grupo de eximios misioneros paulinos de la Región Atlántica: Los padres: Bernardo Drug, Bernardo Kock, Jorge Grunken, José Funke y Christian Muiser (holandés), todos ellos, gozando de la Misión eterna que el Padre le encomendó a su Hijo para salvar el mundo. ¡Que hayan recibido su recompensa!

 

Servidor en seis parroquias

 

El pasado 29 de junio de 2024 falleció el Padre José Funke, a los 93 años, sirviendo a Costa Rica desde 1958, en que desembarcó en el Puerto de Limón, proveniente de su querida Alemania y es quien cierra con broche de oro el grupo de valientes misioneros sacerdotes y obispos, que por 132 años, entregaron gran parte de su vida al servicio de la misión evangelizadora de la Región Caribeña, con sus diversas etnias: habitantes originarios indígenas, afrocaribeños, originarios chinos y otros, para quienes todos ellos, los misioneros alemanes tenían una palabra de Evangelio, gestos de cariño y proyectos de promoción social. Todos y cada uno de ellos dejaron huella a lo largo y a lo ancho de la Provincia de Limón.

El Padre José Funke realizó su ministerio pastoral en seis parroquias del Vicariato Apostólico de Limón, hoy Diócesis (Jiménez de Pococí, Santa Teresita, la Suiza y San Buenaventura en Turrialba, Cairo en Siquirres y Bribri en Talamanca). El Padre José, como buen alemán tenía un carácter fuerte, pero no grosero. Era casi fanático de la puntualidad, al estilo de la formación alemana que recibimos en el Seminario Nacional.  

Soy el Padre Leonardo Javier Leandro Araya, oriundo de Paraíso de Cartago, he trabajado como misionero en Mozambique en dos periodos: desde 1995 cuando llegué para hacer una experiencia antes de la ordenación sacerdotal hasta la mitad del 2005, donde asumí como primer párroco después de la guerra la Parroquia San Antonio de Barada, en la provincia de Sofala, lugar donde nació la Renano, el grupo armado que buscaba la democracia y cuyo líder era Alfonso Dhlakama (conocido como el padre de la democracia mozambicana).

Fueron los años del difícil proceso de reconciliación y reconstrucción del país y de las primeras elecciones “democráticas” después de 16 años de una guerra civil que dejó miles de muertos, huérfanos, una hermana comboniana (Teresa) asesinada en 1985 y un hermano comboniano (Alfredo Fiorini) en el 1992, ambos italianos. Durante estos años nunca hubo conflictos con la comunidad islámica y el ambiente era de armonía y tolerancia.

Mi segundo periodo ha sido del 2015 al 2022 donde trabajé como responsable de la formación de los futuros misioneros combonianos mozambicanos y donde he tenido la oportunidad de colaborar con muchas parroquias y en la formación de la vida consagrada mozambicana en la ciudad de Nampula, donde está nuestro Seminario (Noviciado San Francisco Javier).

Cuando estuve en esta ciudad la primera vez la presencia islámica en mezquitas y personas vestidas como miembros de esta religión eran pocos. En estos últimos años el número de mujeres de forma particular vestidas con ropas de la cultura islámica aumentó mucho y de forma particular aquellas que son más radicales -que cubren sus rostros (burka y niqab)– quizás fruto de la presencia de grupos islámicos de contextos más radicales venidos de Somalia, Uganda, Nigeria, que han comenzado a “conquistar” y islamizar Mozambique casando varias mujeres, cosa que es permitido en su tradición.

Cinco años atrás tuvimos la primera luz amarilla en una de nuestras parroquias, dado que una comunidad católica fue hostilizada por miembros de una mezquita que les impedía de transitar libremente por una calle que comunicaba las dos aldeas, siendo necesario convocar a las autoridades civiles y tradicionales para resolver el conflicto. De hecho esta zona estaba en la misma región donde asesinaron a nuestra hermana comboniana.

En estos tres años por causa del conflicto armado, que desde sus inicios el gobierno se refería a ellos simplemente como un grupo de insurgentes y que desde la provincia de Cabo Delgado ya se hablaba de un grupo extremista musulmán llamado Al-shabad, solo fue asumido como extremistas y terroristas después de casi dos años en los cuales anduvieron asesinando y decapitando personas sin gran oposición de parte del las fuerzas armadas del país.

El conflicto generó un éxodo humano que llegó a nuestra provincia, que dista unos 400 km. Las personas se fueron alojando en territorios de las parroquias donde habían escuelas, casas y centro de ayuda hasta que con la ayuda de varias organizaciones humanitarias y el gobierno destinaron un espacio a unos 60 km de la ciudad de Nampula, en el cantón de Meconta, pasando a ser el Centro de Refugiados de Guerra de Cabo Delgado, y donde hasta hace un mes atrás habían más de 600 familias (cada familia más o menos con 5 o 7 miembros). Digo hasta hace un mes porque muchas Organizaciones no Gubernamentales y el mismo gobierno ya no les dan apoyo alimentario y seguridad en donde están. Después del último ataque estas regiones que están cerca del litoral han vivido momentos de inestabilidad dado que llegó la noticia de que cerca de ahí aparecieron personas reclutando jóvenes para ese grupo extremista, esto está provocando otro éxodo de algunas familias que no quieren volver a vivir la misma experiencia.

Ahí con una grupo intercongregacional organizado por la conferencia de los religiosos nos dispusimos para dar nuestro aporte en conjunto con Caritas diocesana, que dio apoyo por varios meses en alimentos (aquí nos ayudaron mucho el grupo misionero de Paraíso y personas individuales para apoyar a Caritas) y la construcción de 300 casas (tradicionales), y también con el apoyo psicosocial (processo de desintoxicación del miedo y odio reprimido por tener que dejar sus seres queridos abandonados en la maleza sin ser sepultados -un proceso de liberación y cura interior-) acompañar las familias desde nuestra proximidad y escucha de sus historias desgarradoras después de ser testigos del asesinato y decapitación de sus parientes.

Las comunidades indígenas de Turrialba fueron duramente golpeadas a causa de las torrenciales lluvias ocurridas el pasado 22 de julio, tres de ellas permanecen incomunicadas, según informó el misionero consagrado, Ronald Serrano Sánchez.

Página 1 de 2

Síganos

Face
Insta
Youtube
Whats
puntosdeventa
Insta
Whats
Youtube
Image
Planes de Suscripción Digital
Image
Image
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad