Face
Insta
Youtube
Whats
Lunes, 17 Marzo 2025
Suscribase aquí

Una sociedad religiosa, pero…

By Febrero 26, 2025
Del total, el 50% se declara católico, de ellos solo un 34% va a Misa, y cuando se dividen los datos por edad, entre los jóvenes apenas el 35% se identifica como tal Del total, el 50% se declara católico, de ellos solo un 34% va a Misa, y cuando se dividen los datos por edad, entre los jóvenes apenas el 35% se identifica como tal

En Costa Rica, la mitad de los ciudadanos se identifica como católicos. Esto se desprende de la Encuesta de Percepción de la población costarricense sobre valores y prácticas religiosas, 2024, de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).

La investigación cuenta con una muestra de 1.302 personas mayores de 18 años de edad, en todo el territorio nacional, con un nivel de confianza del 95%. Pero también se abordan otros temas relacionados con la cuestión religiosa.

El estudio básicamente buscaba ofrecer una mirada actualizada sobre las creencias, prácticas y valores religiosos en Costa Rica. Un dato llamativo es que casi todos los encuestados manifestaron creer en Dios, una deidad o una fuerza superior (96%).

El país fue prominentemente católico hasta la década de 1990, cuando alrededor del 70% de la población se identificaba como tal, según diversos estudios. Pero desde entonces ha habido una disminución en el número de católicos.

Por otro lado, la cantidad de seguidores de otras denominaciones cristianas ha aumentado, así como de quienes no se adhieren a una religión en específico.

De acuerdo con la Encuesta de la UNA el 50% de los encuestados se identificó como “católica”, el 31% como “evangélica” y el 16% como “creyente sin afiliación a una religión específica”.

La UNA informa, por ejemplo, que “aunque el 73% de la población fue criada en la religión católica, solo el 67% mantiene esta afiliación en la actualidad, mientras que un 16% se ha convertido al cristianismo evangélico y un 14% se considera creyente sin religión”.

Pero también hay otros datos que invita a la reflexión. Solo el 34% de las personas que se dicen católicas asiste a Misa semanalmente y poco más de la mitad (52%) recibe la Comunión.

Aunque se trataba de una encuesta sobre prácticas religiosas, los encuestados respondieron preguntas sobre otros temas relacionados con la “aceptación” de determinados “comportamientos y aspectos sociales”, tales como homosexualidad, aborto, divorcio, suicidio, prostitución, relaciones sexuales antes del matrimonio y el que una mujer decida no convertirse en madre. Incluso, había una pregunta sobre vacunación.

Un dato que llama la atención es que el 70% de la población rechaza el aborto. También, al parecer, el 56% de las personas encuestadas cree que “el Estado debe ser laico y no guiarse por creencias religiosas”.

Los creyentes católicos son un 50% de la población, pero solo el 34% participa semanalmente de la Santa Eucaristía. No obstante, la manera como está formulada la pregunta puede generar imprecisiones.

Para el análisis

Eco Católico conversó con el Padre David Solano, sociólogo e investigador de la cuestión religiosa en Costa Rica, para analizar los datos revelados por la Encuesta de la UNA. Al sacerdote se le preguntó si este estudio viene a confirmar que hay menos católicos.

Al respecto, respondió que los números deben analizarse con cuidado, porque estadísticamente no se puede afirmar que hay una disminución en el número de católicos. O sea, si se compara con la encuesta anterior, realizada en 2018, la diferencia es de aproximadamente tres puntos porcentuales (2,8%), que entra dentro del margen de error de 2,8 puntos porcentuales (tanto para arriba como para abajo).

Sin embargo, el Padre David reconoce que a lo largo de los años los diversos estudios locales y regionales señalan una disminución progresiva desde 1990. Por otro lado, hace la salvedad de que la sociedad costarricense sigue siendo fundamentalmente religiosa, pues el 96% de los encuestados afirma creer en un Ser Superior o alguna divinidad.

“Es importante preguntarse ¿Por qué nuestra propuesta no atrae a otros? ¿Qué nos diferencia de otras propuestas? o, en el peor de los casos, ¿por qué no logramos vincularlos a Jesucristo sino con la experiencia de clérigos, que al final y al cabo está mediada por su humanidad?”. Pbro. David Solano - Sociólogo.

Respecto a la cuestión de la secularización, el sociólogo prefiere tener cuidado con ese concepto, pues de repente hay quienes pueden asociar este fenómeno al ateísmo y precisamente el dato es que hay un 96% de personas que creen en Dios o una deidad.

No obstante, se puede notar un proceso paulatino de desligue de las instituciones religiosas (principalmente la católica) en la sociedad, la cultura, la política y otros ámbitos. “La influencia del pensamiento religioso no es radicalmente menor, pero se ha ido debilitando con respecto a épocas anteriores”, comentó el Padre David.

También, cabe mencionar que en la Encuesta dentro del grupo evangélicos (31% de la población) se agrupa a personas pertenecientes a denominaciones protestantes y agrupaciones cristianas de todo tipo.

No es lo mismo un luterano que un pentecostal, o un bautista que un adventista del séptimo día, por dar algunos ejemplos. Sin embargo, en el estudio aparecen todos en un mismo bloque.

La juventud no católica

Hay un dato que podría resultar alarmante. En general el 50% dice ser católico, pero cuando se dividen los datos por edad aparece que entre los jóvenes de 18 a 24 años de edad apenas el 35% se identifica como tal.

El sociólogo piensa que hay varias explicaciones al respecto. Básicamente, se trata de jóvenes nacidos entre el año 2000 y 2007. Si se analiza el contexto histórico, la Iglesia Católica comenzó a ser muy cuestionada, principalmente por denuncias de abusos sexuales cometidos por clérigos, lo cual genera desconfianza y aversión.

Ante esto, el Padre David reflexiona que es necesario pensar en las propuestas de evangelización dirigidas a esos grupos de edad, a qué perfiles se está apostando, qué se necesita para llegar a jóvenes de ciertas regiones o determinada condición social.

El sacerdote expone que estos jóvenes pueden acceder a otras creencias religiosas con más facilidad, por ejemplo, a través del Internet y las Redes Sociales, con lo cual tienen un gran abanico de posibilidades y, por lo tanto, para ellos la fe católica entre muchas.

Incluso, afirma que hay religiosas mucho más antiguas, pero que en esta época se revisten de novedad y esto puede llamar la atención de los jóvenes.

Participación en la misa

El dato resulta llamativo. Los creyentes católicos son un 50% de la población, pero solo el 34% participa semanalmente de la Santa Eucaristía. No obstante, la manera como está formulada la pregunta puede generar imprecisiones, pues no es lo mismo ir semanalmente (un martes o un jueves) que ir los domingos, que es de precepto.

Otro detalle es que una persona puede no ir todas las semanas a Misa por múltiples razones, no porque no desee ir, por ejemplo, por motivos laborales, porque el sacerdote no llega a la comunidad todas las semanas, entre otros.

El Padre David hace hincapié en que no se trata de que a la Iglesia Católica le cuesta retener a sus fieles, como se dijo en la presentación de la Encuesta, porque no es un objetivo de la Iglesia, en realidad la Iglesia, al igual que Jesucristo, presenta una propuesta y son las personas las que deciden si la aceptan o no, es decir, las personas pueden elegir libremente en qué creer.

Asimismo, hay personas que viven su fe católica de múltiples maneras, es difícil un 100% de pureza católica, como dice el sociólogo. No obstante, sí cabe cuestionarse si la celebración del domingo, por ejemplo, podría ser más satisfactoria y atrayente para las personas, sin por ello restarle valor a la liturgia.

“Una de las funciones de las religiones, desde el punto de vista de la sociología, es encontrarle un sentido a la existencia (...) bueno, habría que pensar si estamos ayudando, de manera efectiva, a las personas a llenar esos vacíos existenciales”, comentó el Padre David.

El sacerdote analiza que no se trata de echarle la culpa a los que se van o se quedan y creen a medias. Pero sí cree que es importante preguntarse ¿Por qué nuestra propuesta no atrae a otros? ¿Qué nos diferencia de otras propuestas? o, en el peor de los casos, ¿por qué no logramos vincular a Jesucristo con ellos, sino con la experiencia de clérigos, que al final y al cabo está mediada por su humanidad?”.

La Iglesia se acerca y dialoga, ofrece la luz del Evangelio y la propuesta de Jesús, la persona puede optar por él o no. Jesús no obligó a nadie a seguirlo, los conminó, pero si no quisieron seguirle, como el joven rico (Mt. 19, 16-30 / Lc. 18. 18-30), pues no se fue detrás de él a rogarle, lo dejó en la libertad de escoger.

Danny Solano Gómez

Periodista, licenciado en Producción de Medios, especializado en temas de fe católica, trabaja en el Eco Católico desde el año 2009.

Síganos

Face
Insta
Youtube
Whats
puntosdeventa
Insta
Whats
Youtube
Image
Planes de Suscripción Digital
Image
Image
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad