Guarda en su corazón recuerdos de su niñez y de cómo su familia celebraba la Navidad. Cuando empezó a estudiar música en la iglesia de Barva de Heredia, con la maestra de capilla Teresita Gonzáles de Salas, tuvo la idea de componer un Oratorio de Navidad, pero en ese momento no contaba con los recursos para materializarla.
Ya siendo un músico consolidado, el maestro Marvin Camacho Villegas se propuso hacer realidad aquel sueño de la infancia. La obra se estrenó en 2014, en época de Adviento.
El Oratorio de Navidad de este compositor costarricense se centra en los primeros años de la vida de Jesús, incluye textos en español y latín, tomados de citas de las Sagradas Escrituras, como las Profecías de Isaías, la Anunciación, el Magnificat, el Gloria de los Ángeles, la Adoración de los Reyes Magos o la Presentación de Nuestro Señor en el Templo.
“Yo amo la Navidad, me encanta la Navidad”, dijo Villegas a Eco Católico. Para el autor era un proyecto que tenía desde niño. Asimismo, expresó que deseaba hablar de una parte de la vida de Jesús (su infancia), a la cual -según su parecer- no se le da la importancia que merece, a pesar de las valiosas enseñanzas que tiene.
El Oratorio de Navidad dura más de una hora. Para interpretar esta obra se requiere de una importante cantidad de músicos y de recursos logísticos, pues se requiere un coro de niños y otro de adultos, cuatro cantantes solistas, un piano y una orquesta sinfónica.
El maestro Villegas espera grabarla el próximo año e incluirla en un disco. Por otro lado, también ha escrito otras obras de Música Sacra como Los Salmos Cotidianos, una cantata que mezcla textos bíblicos con poemas de autores latinoamericanos, la cual se encuentra en la plataforma You Tube.
También en su catálogo está Stabat Mater, la Oración en Tiempos de Introspección y Libera me, Domine, entre otras piezas musicales.
Cabe mencionar que el Oratorio de Navidad de Villegas es la segunda composición de este género en el catálogo nacional, pues la primera fue compuesta en 1933 por el maestro Alejandro Monestel.
Laureado compositor
Nació en Barva de Heredia, Costa Rica, en 1966. Estudió en el Conservatorio Castella y la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Ha recibido diversos reconocimientos como: Premio Nacional de las Artes (1984), por su Meditación Bribrí para contrabajo solo; Premio Nacional en Composición Aquileo Echeverría (2007), por su Sinfonía No. 2 «Humanidades»; Premio ACAM (2010), por su Sonata dall´ Inferno para piano; Premio Nacional en Composición Aquileo Echeverría (2012), por su Concierto No. 1 «Iniciático» para piano y orquesta; y Premio ACAM (2016), por su Salmo No.1: De la Sabiduría del Rey Salomón para Orquesta Sinfónica.
Ha grabado diferentes discos. Actualmente es Profesor Catedrático de la Universidad de Costa Rica.