

Memoria: 22 de octubre. Karol Józef Wojtyła, conocido como Juan Pablo II desde su elección al papado en octubre de 1978, nació en Wadowice, a 50 kms. de Cracovia, el 18 de mayo de 1920.
Teatro y cantera
Terminados los estudios de enseñanza media en la escuela Marcin Wadowita de Wadowice, se matriculó en 1938 en la Universidad Jagellónica de Cracovia y en una escuela de teatro. Cuando las fuerzas nazis cerraron la Universidad, en 1939, tuvo que trabajar en una cantera y luego en una fábrica química para ganarse la vida y evitar la deportación a Alemania.
Vocación
A partir de 1942, al sentir la vocación al sacerdocio, siguió las clases de formación del seminario clandestino de Cracovia.Tras la segunda guerra mundial, continuó sus estudios en el seminario mayor de Cracovia, hasta su ordenación sacerdotal el 1 de noviembre de 1946.
Obispo y Cardenal
En 1958 fue nombrado por Pío XII Obispo Auxiliar de Cracovia. Recibió la ordenación episcopal el 28 de setiembre de 1958. El 13 de enero de 1964 fue nombrado Arzobispo de Cracovia por Pablo VI, quien le hizo cardenal el 26 de junio de 1967.
Pontificado
Los cardenales le eligieron Papa el 16 de octubre de 1978. Tomó el nombre de Juan Pablo II y el 22 de octubre comenzó su ministerio petrino como 263 sucesor del Apóstol Pedro. Su pontificado ha sido uno de los más largos de la historia de la Iglesia y ha durado casi 27 años.
Papa viajero
Realizó 104 viajes apostólicos fuera de Italia. Más que todos sus predecesores se encontró con el pueblo de Dios y con los responsables de las naciones: más de 17.600.000 peregrinos participaron en sus 1166 Audiencias Generales.
Renovación espiritual
Bajo su guía, la Iglesia se acercó al tercer milenio y celebró el Gran Jubileo del año 2000. Con el Año de la Redención, el Año Mariano y el Año de la Eucaristía, promovió la renovación espiritual de la Iglesia. Celebró 147 ceremonias de beatificación -en las que proclamó 1338 beatos- y 51 canonizaciones, con un total de 482 santos.
Muerte y canonización
Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005. Fue beatificado el 1 de mayo de 2011 por Benedicto XVI y canonizado el 27 de abril del 2014 por el Papa Francisco. El milagro que se le atribuye fue la curación de un aneurisma cerebral en la costarricense Floribeth Mora.
Infórmese primero con una suscripción digital. Conozca nuestros cómodos planes, es muy fácil, solo ingrese en este enlace.
Tanto ayer como hoy, la Iglesia está llamada a evangelizar, invitar a la conversión y liberar de toda esclavitud a quienes anuncie el mensaje de la salvación redentora de Cristo.
El domingo anterior conocimos a Lidia, la primera cristiana de Europa convertida por la palabra de San Pablo, estando en Filipos, Grecia y cómo ella le abrió las puertas de la fe a Cristo y las de su casa a San Pablo y a su compañero Silas. Pues bien, estando en Filipos sucedió lo siguiente:
Un día, mientras nos dirigíamos al lugar de oración, nos salió al encuentro una muchacha poseída de un espíritu de adivinación, que daba mucha ganancia a sus patrones adivinando la suerte. Ella comenzó a seguirnos, a Pablo y a nosotros, gritando: “Esos hombres son los servidores del Dios Altísimo, que les anuncian a ustedes el camino de la salvación”. Así lo hizo durante varios días, hasta que al fin Pablo se cansó y, dándose vuelta, dijo al espíritu: “Yo te ordeno en nombre de Jesucristo que salgas de esta mujer”, y en ese mismo momento el espíritu salió de ella.
Pero sus patrones, viendo desvanecerse las esperanzas y de lucro, se apoderaron de Pablo y de Silas, los arrastraron hasta la plaza pública ante las autoridades, y llevándolos delante de los magistrados, dijeron: “Esta gente está sembrando la confusión en nuestra ciudad. Son unos judíos que predican ciertas costumbres que nosotros, los romanos, no podemos admitir ni practicar”.
La multitud se amotinó en contra de ellos, y los magistrados les hicieron arrancar la ropa y ordenaron que los azotaran. Después de haberlos golpeado despiadadamente, los metieron en la prisión, ordenando al carcelero que los vigilara con mucho cuidado. Habiendo recibido esta orden, el carcelero los encerró en una celda interior y les sujetó los pies con cadenas (Hech 16,16-24).
La adivina o pitonisa
Un día, mientras nos dirigíamos al lugar de oración, nos salió al encuentro una muchacha poseída de un espíritu de adivinación (literalmente: “espíritu pitónico”). Así nos lo cuenta San Lucas. Pitón era el nombre de una serpiente que, en un principio, había pronunciado los oráculos en Delfos, y que fue muerta por Apolo, quien la sustituyó en su función de vaticinar. De ahí el nombre de Apolo Pitio, dado a este dios; y el de pitonisa, para designar a la sacerdotisa de Delfos, que pronunciaba sus oráculos en nombre de Apolo. A veces, en algunos escritores griegos, se llama “pitón” al ventrílocuo, desde cuyo vientre se creía que hablaba y vaticinaba el espíritu.
Pues bien, el espíritu pitón permitía a la muchacha “tener un discurso inspirado”, lo que daba a sus amos mucho dinero. El espíritu seguía a Pablo y a sus compañeros gritando: “Esos hombres son los servidores del Dios Altísimo, que les anuncian a ustedes el camino de la salvación”. La expresión “Dios altísimo” era usada tanto por los judíos como por los paganos. Pablo se enfrenta al espíritu y, en nombre de Jesucristo, le ordena salir de la muchacha.
La Pastoral Social Caritas, comisión de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, ha emitido un comunicado sobre el proyecto de ley 21.182, orientado a introducir algunas reformas al Código de Trabajo; entre ellas, las jornadas de trabajo de 12 horas durante cuatro días consecutivos, seguidos de tres días de descanso (jornadas 4-3; en algunos casos, 3-4), en ciertas labores y bajo ciertas condiciones.
La reflexión de la Comisión se fundamenta en la ética social, desde donde la Iglesia aborda temas como el trabajo y el desarrollo humano, que consiste en “el paso, para cada uno y para todos, de condiciones de vida menos humanas a condiciones más humanas” (san Pablo VI, Populorum progressio 20).
Durante cuatro o tres días, las personas trabajadoras sujetas a estos horarios de trabajo estarían 12 horas fuera de su hogar, a las que habría que sumar las de desplazamiento entre sus lugares de habitación y sus centros de trabajo. Fácilmente, esto significaría 14 horas o más fuera del hogar. Explicando el comunicado, el vocero de la Pastoral Social, Pbro. Edwin Aguiluz Milla señaló que “este régimen de trabajo afectaría la convivencia familiar, debilitando los vínculos de la familia. Perjudicaría seriamente las tareas de cuido de las personas dependientes (menores de edad, adultos mayores y otras), lo que se comportaría, en muchos casos, la imposibilidad de incorporarse al mercado laboral de muchas personas. Dado que comúnmente las mujeres son quienes cargan con el mayor peso de las tareas de cuido, estas estarían seriamente afectadas y, en muchos casos, verían cerradas las posibilidades de acceder al trabajo remunerado formal. Las jornadas 4-3 serían incompatibles con los horarios de estudio de una gran parte de trabajadores que estudian fuera de su jornada laboral. Además, está documentado que jornadas laborales tan extensas tienen un impacto en la salud física y mental de las personas trabajadoras”.
No existen garantías de que, en las actuales condiciones de la inspectoría del trabajo por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se respete para todas las personas el principio de voluntariedad en la incorporación en el régimen de las jornadas 4.3, explica el comunicado.
El Pbro. Aguiluz expresó que el documento advierte que se debe respetar la identidad cultural de una gran parte de la población costarricense que es confesionalmente cristiana, por lo que el domingo es parte importante de su espiritualidad, como día de alegría, descanso y solidaridad. Las jornadas de 12 horas en día domingo son incompatibles con esta práctica de una gran parte los costarricenses.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) habilitará vacunatorios en 170 instalaciones de la Iglesia Católica este sábado 23 y domingo 24 de abril para que niños, adolescentes y adultos completen sus esquemas de vacunación contra la covid-19.
El doctor Eduardo Cambronero Hernández, director de la Dirección de Red de Servicios de Salud explicó que esta campaña se coordinó entre la CCSS, Ministerio de Salud y las autoridades de la Iglesia Católica para facilitar a las personas la vacunación con horarios disponibles durante el fin de semana.
“La Iglesia Católica desde que inició la vacunación contra la covid en el país siempre nos ha brindado su apoyo, en esta oportunidad estaremos con vacunatorios habilitados en diferentes parroquias ubicadas en todo el país, la campaña “Completá tu esquema” es una oportunidad para que las personas que aún no tienen la tercera dosis se la apliquen”, detalló el doctor Cambronero.
Asimismo, Lisandra Chaves encargada de comunicación de la Conferencia Episcopal de Costa Rica mencionó que se trabaja en conjunto por el bienestar de la población.
“Como siempre hemos informado, nos interesa la salud de los costarricenses y por tanto, alentamos a aprovechar este espacio de vacunación que la Iglesia facilita a la CCSS para poder llegar a la mayor cantidad posible de personas”, comentó Chaves.
Más de un millón trescientas mil personas mayores de 12 años tienen pendiente la tercera dosis de la vacuna contra la covid-19, y 190 500 niños y niñas entre 5 y 11 años aún no han iniciado el esquema de vacunación, esto según datos del Sistema Integrado de Vacunas (SIVA) con corte al 18 de abril de 2022.
El doctor Cambronero resaltó que los equipos vacunadores de la CCSS están realizando un gran esfuerzo para que las personas aprovechen estos horarios de fin de semana.
“Nuestro personal de salud se han organizado para estar en los horarios de las misas que es cuando hay mayor afluencia de personas. Esta es opción para que puedan vacunarse y también lleven a sus hijos. Estamos completando esquemas, pero si alguna persona requiere la primera o segunda dosis, también se la aplicamos”, indicó el director de la Red de Servicios de Salud de la CCSS.
Asimismo, el médico resaltó que las vacunas disponibles en Costa Rica son seguras y han demostrado ser efectivas en la disminución del riesgo de complicaciones, hospitalización y muerte en caso de enfermar.
Todos las personas deben presentar un documento de identificación, además los menores de 5 a 11 años deben presentarse acompañados por un adulto.
Imploramos la paz en el mundo entero
Como pastores de la Iglesia Católica costarricense externamos nuestra preocupación por el conflicto armado que ha estallado en Europa en los últimos días y que afecta a todo el mundo.