Face
Insta
Youtube
Whats
Sábado, 29 Junio 2024
Suscribase aquí

Los libros son como espejos: mirándonos en ellos descubrimos quiénes somos

By Willy Chaves Cortés, OFS Orientador Familiar, UJPll / Máster en Comunicación Política, UCR Junio 24, 2024

La lectura es una actividad que enriquece nuestras vidas y nos abre las puertas a la información y el conocimiento, aunque también leemos por entretenimiento: las buenas historias también contribuyen a hacer volar la imaginación y son una válvula de escape en determinadas situaciones (depresión, estrés).

Cuando leemos, no solo estamos mejorando nuestra memoria de trabajo. Está demostrado que la lectura nos hace sentir mejor y más positivos. Además, puede mostrarnos nuestra propia vida reflejada en la de otra persona.

Nuestra empatía con los demás se extiende a través de la lectura, al igual que lo hacen nuestra imaginación y nuestra comprensión. Recuerdo con inmensa gratitud mi amistad con el gran escritor y dramaturgo costarricense, Don. Daniel Gallegos Troyo, pocas personas comprendían la imperiosa necesidad de que un país invierta recursos en fomentar las diferentes expresiones culturales y artísticas como lo entendía Daniel, basta leer sus obras para descubrir la grandeza intelectual que poseía. 

El uso de la lectura para proporcionar calidad a la vida era conocido en la antigua Tebas (Egipto) donde se valoraba el libro-papiro con esta finalidad.

Ya en los siglos XVIII y XIX la lectura se generalizaba en los hospitales psiquiátricos de Inglaterra, Francia, Alemania y Escocia, donde se prescribía a los pacientes ingresados como parte de la terapia.

Sin embargo, los orígenes de la biblioterapia como tal se sitúan en EE.UU. en torno a los años 30. Mi experiencia de más de 30 años como activista en temas de salud mental, me ha llevado a creer fielmente que debemos construir los determinantes de la salud mental, con un amplio concepto de la cultura y en especial fomentar la lectura en las bibliotecas comunales.

Después de la Segunda Guerra mundial se aplicó en el cuidado de los soldados que disponían de mucho tiempo durante su convalecencia; experimentaron que leer les proporcionaba sosiego y mejoría y con esa finalidad comenzaron a implementarse grupos de lectura terapéuticos, que se generalizaron posteriormente a otros países y a otros centros (Centros de acogimiento y llamados asilos).

En Dinamarca se puso de moda los cafés literarios, donde las personas en vez de tomar un libro, escogían a una persona con la que conversaban, asistían desempleados, personas en proceso de duelo, migrantes, persona sin hogar, la única condición era ser empáticos para escuchar las diferentes realidades de quienes acudían a ese espacio en busca de escucha, nosotros los y las costarricenses podemos hacer ese mismo proceso, si convertimos la salud mental, en algo que trascienda en nuestras comunidades, barrios y trabajo.

Debemos leer la lectura nos ayuda a mejorar estados de tristeza, soledad y depresión los libros nos trasladan a sitios interesantes que ni imaginábamos conocer, cuando estudiaba mi maestría en gestión del talento humano, me gusto mucho el curso de psico higiene laboral, donde se aprende a cuidar esos espacios ocupacionales, que nos pertenecen y que no aprovechamos.

La biblioterapia es la aplicación de la lectura como una experiencia que contribuye a la sanación y al bienestar de las personas, ya que las fuentes literarias pueden ayudar positivamente en la resolución de problemas complejos.

Hoy en día, los trabajadores de la Salud, psicólogos, orientadores, así como psiquiatras reconocen el uso amplio y variado de la biblioterapia en un rango amplio de escenarios. Sin embargo, no toda lectura es terapéutica, aunque le son atribuidos otros importantes valores.

Algunos estudios han delimitado los requisitos para que lo sea, como una adecuada selección del material que permitirá al paciente verse reflejado en él como en un espejo, y le permitirá encontrar "desde fuera de él mismo" soluciones a sus problemas.

El terapeuta ha de tener la habilidad para extraer la información que sea relevante para el problema concreto del paciente en ese momento, para motivarle en la lectura, y será capaz de extraer lo relevante en ese proceso.

Y finalmente, ha de ayudar en la reflexión sobre el material trabajado sin poner en esto más que aquello que el paciente haya logrado identificar.

Los libros nos aportan muchas cosas, y si preguntamos a distintas personas, obtendremos muy diversas respuestas respecto a lo que a cada uno le enriquece: a algunos, los conocimientos; a otros, les permite un ocio agradable; y a otros casos, les permite vivir otras vidas y desarrollar la imaginación.

También facilita la identificación proyectiva con temáticas y personajes distintos y esto posibilita relativizar lo propio.

La lectura nos aporta evasión, conocimientos, amplia nuestro vocabulario…  Todos sabemos que leer tiene numerosos efectos positivos, pero merece la pena destacar la importancia de la lectura para la buena salud mental.

La neurociencia nos demuestra que leer beneficia a nuestro cerebro y mejora algunas de sus habilidades. De hecho, la activación neuronal que provoca la lectura se percibe en áreas tan diferentes como la receptividad lingüística o las habilidades psicomotrices.

¿Cómo estimula la mente la lectura?

Aunque no lo parezca, cuando estamos leyendo relajadamente obligamos a nuestra mente a realizar diversas acciones que, combinadas, mejoran nuestra capacidad intelectual.

Para empezar, al leer forzamos a nuestro cerebro a pensar, ordenando y relacionando ideas y conceptos. También hacemos un buen ejercicio de memoria, ya que estamos obligados a recordar lo que leemos para seguir adelante con el libro.

Además, y especialmente si leemos libros de ficción, su lectura nos obliga a ejercitar nuestra imaginación, una capacidad cada vez más en desuso en la sociedad tecnológica en que vivimos.

Efectos positivos de la lectura

La importancia de la lectura en nuestra salud mental se percibe claramente al mencionar algunos de los beneficios más importantes de esta actividad en nuestro organismo.

Diversos estudios científicos han relacionado de manera positiva el nivel de lectura con el aumento de la reserva cognitiva, un factor clave para un envejecimiento sano.

De hecho, se ha demostrado que una elevada reserva cognitiva proporciona al individuo mayores capacidades para hacer frente a enfermedades relacionadas con daños cerebrales como, por ejemplo, el Alzheimer.

Asimismo, la lectura especialmente, de relatos de ficción es un potente agente antiestrés.

Leer puede aliviar cefaleas tensionales e, incluso, ayuda a dormir mejor.

No podemos olvidar que muchos de estos trastornos tienen el estrés como origen o factor de empeoramiento.

En definitiva, cuando cogemos un libro y dedicamos un minuto a la lectura, no solo cuidamos nuestra vertiente emocional, sino que también mejoramos nuestra salud mental. ¡Una combinación perfecta!

 

“Los libros son como espejos: mirándonos en ellos descubrimos quiénes somos”.

José Luis Villalonga.

 

Last modified on Lunes, 24 Junio 2024 16:07

Síganos

Face
Insta
Youtube
Whats
puntosdeventa
Insta
Whats
Youtube
Dignitas Infinita
Image
Image
Image
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad