Face
Insta
Youtube
Whats
Viernes, 18 Julio 2025

U. Católica expone realidades de niños migrantes en el país

By Junio 20, 2025

“Nos levantamos a las 6 a.m. y dormimos en carpas bajo piedras y casi nos ahogamos en un río revuelto (...) El río se llevó el bolso donde teníamos ropa y comida”. Historias como esta, contaron niños migrantes a los investigadores de la Universidad Católica de Costa Rica (UCAT).

Estos relatos reflejan una parte de una situación más compleja aún. Estos niños no solo viven todo tipo de situaciones de riesgo durante su trayecto, también una vez llegados a su destino deben enfrentar problemas como acceso limitado a servicios básicos, barreras lingüísticas, burlas y discriminación, dificultades para adaptarse a la cultura y al sistema educativo, entre otros.

Una de cada tres personas migrantes es menor de edad. Incluso, hay casos de niños que migran solos, sin la compañía de un adulto. En el 2024, la población migrante representaba el 12% de la población total del país.

Según informa la UNICEF, la migración infantil no solo se trata de un desplazamiento geográfico, sino de una transición profunda que perjudica las experiencias de desarrollo, aprendizaje y seguridad emocional de los pequeños.

Esto es parte de lo expuesto en el proyecto de investigación de la UCAT titulado: “SOS, alarma en la salud integral: develando desafíos en poblaciones infantiles vulnerables por migración, un caso en San José, Costa Rica”.

La propuesta de la Universidad Católica fue seleccionada entre más de 56 proyectos de investigación, los cuales participaron de una convocatoria hecha por el Centro de Gestión del Conocimiento (CGC-CELAM) y la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL), en la cual Fernando Sánchez, rector de la UCAT, funge como vicepresidente

El centro de educación superior con sede en Moravia recibió un premio para desarrollar este proyecto de investigación, en el cual se aplicó un cuestionario a niños de entre 10 y 13 años que han vivido procesos de migración, estudiantes de la Escuela República de Argentina, ubicada en Barrio México, San José. Asimismo, se llevaron a cabo grupos focales y entrevistas a los encargados y docentes de estos menores de edad.

Uno de los niños entrevistados, por ejemplo, contó que su mamá murió en el trayecto hacia Costa Rica. Otra menor explicó que lo más difícil para ella fue haber cambiado de escuela y no ver a sus amigos.

La profesora Edith Elizondo, también docente de Educación Religiosa en ese centro educativo, compartió con mucha emotividad el siguiente caso: “Había una chiquita que me decía: “Profe yo no sé estudiar, yo no sé aprender, me duele mucho la cabeza y las letras se me mueven”.

“Empezamos a investigar y nos dimos cuenta de que ella necesitaba lentes. Entonces hicimos una recolecta y logramos hacerle unos lentes nuevos. Y la chiquita era otra, su aprendizaje a través de las letras era bueno. Su falta de lentes era lo que no la dejaba aprender”, contó.

El sufrimiento de los niños migrantes

Los niños migrantes se exponen a riesgos de salud, tal como la desnutrición, y de exclusión social, como lo son la explotación laboral y el abuso sexual. Especialmente los que migran solos o sin documentos, son objetivos de explotación, sea laboral, sexual o de trata.

Los estudios muestran que la experiencia migratoria puede generar altos niveles de estrés y ansiedad en los niños, por lo que estos menores pueden enfrentar sentimientos de inseguridad, desarraigo y pérdida debido a la separación de su entorno familiar, amigos y comunidades de origen, experiencias evidenciadas en la investigación realizada.

A esto se suma la incertidumbre sobre su situación legal y la posibilidad de ser deportados o trasladados a centros de detención, además de las experiencias difíciles vividas en el tránsito.

También hay un riesgo de exclusión social ya una vez instalados en el país de destino, pues pueden enfrentar rechazo social, discriminación, acoso y bullying.

Esto puede tener repercusiones en su rendimiento escolar y su sentido de pertenencia, lo que contribuye a la aparición de situaciones negativas, como el aislamiento, y agrava las dificultades emocionales y sociales que pueden experimentar.

El estudio identificó áreas de vulnerabilidad, pero también estrategias de resiliencia, que han permitido a los menores enfrentar los desafíos propios de su condición migratoria y del proceso de adaptación a un nuevo entorno. En términos generales, los resultados de la encuesta evidenciaron un estado intermedio de salud integral en la mayoría de los participantes, dadas las condiciones de apoyo que se brindan a nivel país.

Sin embargo, los hallazgos cualitativos revelaron que las experiencias migratorias de los niños, en su mayoría, han estado marcadas por condiciones adversas que han impactado diversas áreas de su bienestar integral.

La investigación señala que es fundamental que las instituciones educativas, los organismos gubernamentales, la Iglesia Católica y la sociedad en general trabajen de manera articulada para garantizar condiciones de vida dignas y oportunidades equitativas para esta población.

M.Ed. Sonia Alpízar Castillo, Directora General Académica y de Investigación de la Universidad, informó que es la primera vez que se trabaja con un enfoque transdisciplinario con apoyo internacional para un tema que hoy en el país es de primer orden.

“Los niños y niñas que han sido sujeto de migración requieren de una atención especial y un adecuado seguimiento dentro de los centros educativos donde se insertan, para que puedan avanzar en su proceso de formación integral”, comentó.

Este trabajo de investigación realizado por la UCAT motivó el año pasado la campaña: “Esta Navidad jugamos todos”. Consistió en una recolección de juguetes para donarlos a la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, la cual se encargó de entregarlos a niños que estaban viviendo el proceso de migración.

Danny Solano Gómez

Periodista, licenciado en Producción de Medios, especializado en temas de fe católica, trabaja en el Eco Católico desde el año 2009.

Síganos

Face
Insta
Youtube
Whats
virgen25cuadrado.jpeg
puntosdeventa
Insta
Whats
Youtube
Image
Planes de Suscripción Digital
Image
Image
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad