Aserrí, Curridabat, Ciudad Colón (distrito de Mora) y Barva, son cuatro comunidades que este año conmemoran de manera simbólica 450 años de evangelización en sus territorios.
La historia se remonta a la época colonial. Mons. Bernardo Augusto Thiel, II Obispo de Costa Rica, relata que las Doctrinas (o Pueblos de Indios) de Aserrí, Curridabat, Pacaca (actual Ciudad Colón) y Barva, fueron establecidas como centro de evangelización y resguardo de indígenas en 1575.
¿Qué eran los Pueblos de Indios?
José Aurelio Sandí Morales, historiador de la Universidad Nacional (UNA), explica que los Pueblos de Indios fueron asentamientos indígenas, creados por la Corona Española, para promover la evangelización, facilitar el cobro de impuestos, el control sobre la población originaria y su protección.
Precisamente, la explotación y maltratos a los indígenas por parte de los españoles eran bien conocidos y hasta denunciados, especialmente por los misioneros, según reseña Sandí.
Uno de los mandatos era que en estos pueblos solo debían vivir indígenas, únicamente podía entrar el presbítero para ofrecer los sacramentos y el encomendero a cobrar los tributos.
Así, los indígenas trabajaban la tierra y parte de los productos que cosechaban iban para la Corona. Estos bienes se pagaban en dos fechas específicas al año, el 24 de junio y el 24 de diciembre, conocidos precisamente como los tercios de San Juan y de Navidad.
En teoría, el encomendero tenía la responsabilidad de garantizar vestido, herramientas y evangelización a los indígenas. No obstante, a pesar de que así era la Ley, se cometieron abusos. Prueba de esto son las denuncias hechas por el clero ante situaciones de este tipo.
Las parroquias que celebran este 450 aniversario son: San Luis de Tolosa, en Aserrí; San Antonio de Padua, en Curridabat; San Bartolomé Apóstol, en Barva de Heredia; y La Asunción de la Virgen María, en Ciudad Colón.
Una fecha aproximada
En realidad no se sabe con exactitud cuándo se crearon estos Pueblos de Indios. El año de 1575 se toma como referencia a partir de un cálculo hecho por Monseñor Thiel. Para esto, tomó en cuenta una serie de acontecimientos para ubicar en el tiempo la creación de estos asentamientos.
Por ejemplo, en los Datos Cronológicos para la Historia Eclesiástica de Costa Rica se indica que para el año 1638, Bartazar de Grado, se quejó porque los indígenas de las Doctrinas de Aserrí, Curridabat, Barva, Pacaca (actual Ciudad Colón), entre otros, no fueron a la celebración del Corpus Christi, como ocurría desde hace 70 años
Mons. Thiel hizo un cálculo, restó esos 70 años y obtuvo el año de 1568. Investigó más y encontró que en 1575 esos pueblos ya tenían una ermita y, por ende, una organización socio-religiosa establecida.
En Aserrí, por ejemplo, se sabe que el primer encuentro entre españoles e indígenas huetares ocurrió en 1563 y en ese mismo año se celebró la Santa Eucaristía en ese territorio. Así que la creación del Pueblo de Indios tuvo que ocurrir años después.
Otra referencia es que Cartago fue fundada en 1563, entonces es posible que Pacaca, Aserrí, Barva y Curridabat también hayan sido fundadas en ese año. Además, debe tomarse en cuenta que el proceso de evangelización pudo durar varios años, antes de que pudieran participar de la celebración del Corpus Christi en Cartago.
En todo caso, las cuatro parroquias mencionadas celebran de manera simbólica el inicio de la Evangelización en sus territorios hace aproximadamente 450 años.