Face
Insta
Youtube
Whats
Lunes, 17 Marzo 2025
Suscribase aquí

Iglesia en Costa Rica se prepara para atender situación de migrantes

By Febrero 20, 2025
Mons. Daniel Blanco participó en un encuentro regional para unir esfuerzos, trabajar en comunión y sinodalmente para responder a la grave crisis migratoria. Mons. Daniel Blanco participó en un encuentro regional para unir esfuerzos, trabajar en comunión y sinodalmente para responder a la grave crisis migratoria.

Las redadas y deportaciones que el gobierno de Estados Unidos está poniendo en marcha contra migrantes indocumentados tendrán repercusiones en los flujos de movilidad humana de los países de la región, para las cuales la Iglesia Católica ya se está preparando.

Recién la semana pasada, el gobierno de Panamá impidió la entrada de un grupo de migrantes venezolanos quienes, ante la situación en Estados Unidos, decidieron devolverse a su país de origen. Las autoridades panameñas exigieron que el tránsito por suelo canalero se hiciera bajo la ley y eso implicó que los migrantes tuvieran que permanecer varios días en Costa Rica.

¿Quién vela en estos casos por su situación y sus necesidades básicas, incluso sabiendo que viajan con menores de edad? Incluso ahora, que Costa Rica será puente para migrantes extracontinentales deportados por el gobierno norteamericano.

Casos como estos motivan a la Iglesia Católica de la región a organizarse y a prepararse, pues el impacto de las redadas, deportaciones y el endurecimiento de la vigilancia fronteriza hará que muchos hermanos desistan de su deseo de llegar a Estados Unidos, transiten o decidan quedarse en nuestros países.

Este es, precisamente, uno de los temas tratados estos días obispos y sacerdotes responsables de las comisiones nacionales de movilidad humana de las iglesias del área, reunidos en Ciudad de Panamá.

La Iglesia en Costa Rica fue representada por Monseñor Daniel Francisco Blanco, obispo auxiliar de San José y Presidente del Observatorio Socio Pastoral de Movilidad Humana de Mesoamérica y el Caribe.

Junto a él participó el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, el Pbro. Gustavo Meneses Castro.

Monseñor destacó en primer lugar el pronunciamiento del Santo Padre dirigido a los obispos de Estados Unidos, animándolos a continuar acompañando a las personas migrantes y defendiendo la dignidad de cada persona humana.

“El Papa recuerda que estos hermanos no pueden ser tratados como si hubiesen cometido un crimen, cuando lo que hacen es huir de sistemas políticos que los han hundido en la pobreza, la inseguridad y la persecución”.

Ciertamente, la mayoría de estos hermanos deportados son latinoamericanos y muchos están retornando a sus países de forma voluntaria. “Por eso, muchos estarán de paso o buscando permanecer en nuestro país. Como Iglesia estamos preparándonos para mostrarles la cercanía del amor de Dios y ver el mismo rostro de Cristo en cada uno de ellos y así hacer vida los cuatro verbos que el Papa Francisco ha insistido que pongamos en acción en la pastoral de movilidad humana: acoger, proteger, promover e integrar a cada hermano migrante sea que esté de paso sea que quiera permanecer en Costa Rica”, dijo el obispo.

Según el pastor, este trabajo no es una iniciativa sólo de la Iglesia en Costa Rica, sino que “desde hace muchos años hemos venido trabajado muy vinculados con los demás países del área, de manera particular en los países mesoamericanos, con quienes hacemos esfuerzos mutuos para la atención de las personas en condición migrante”, explicó.

Laura Ávila Chacón

Periodista, especializada en fotoperiodismo y comunicación de masas, trabaja en el Eco Católico desde el año 2007.

Síganos

Face
Insta
Youtube
Whats
puntosdeventa
Insta
Whats
Youtube
Image
Planes de Suscripción Digital
Image
Image
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad