Face
Insta
Youtube
Whats
Sábado, 19 Julio 2025

¿Por qué fracasan los equipos de trabajo y las organizaciones?

By Willy Chaves Cortés, OFS Máster en Gestión del Talento Humano, UF / Doctor en Filosofía y Letras, TIU. Junio 16, 2025

 

El impacto del clima organizacional y la importancia de ser un equipo, no un obstáculo, en las organizaciones costarricenses.

En el corazón de toda organización en Costa Rica late un ambiente de trabajo saludable, donde la colaboración, la confianza y un liderazgo positivo se unen para crear un ecosistema propicio para el crecimiento.

Sin embargo, cuando el clima interno se ve afectado por liderazgos tóxicos, actitudes dañinas y comportamientos que fomentan la división, las organizaciones no solo pierden productividad, sino que también enfrentan el riesgo de su desaparición.

"El clima organizacional no es solo un ambiente de trabajo, es el reflejo de cómo se sienten, piensan y actúan las personas dentro de la empresa."

Cuando las relaciones laborales se vuelven tensas, el capital humano se siente desmotivado y la innovación se estanca.

La cultura tóxica, alimentada por líderes que ejercen poder desde la manipulación, la indiferencia o el autoritarismo, y por miembros que adoptan actitudes negativas, crea un círculo vicioso que mina la estructura misma de la organización.

Es importante entender que la toxicidad no solo proviene de los líderes. En muchas ocasiones, son los propios miembros del capital humano quienes, sin intención consciente, transmiten comportamientos dañinos que contaminan el clima organizacional.

Actitudes como el chisme, la falta de respeto, la resistencia al cambio, la competencia desleal o la negatividad constante, pueden tener un efecto contagioso que deteriora la cultura interna. La frase "Un solo árbol no hace bosque" aplica aquí: todos somos responsables de construir o destruir el ambiente en el que trabajamos.

Los liderazgos tóxicos son como virus que infectan la estructura organizacional. Un líder que fomenta el miedo, la competencia desleal o la falta de comunicación efectiva puede parecer en el corto plazo que mantiene el control, pero a largo plazo, destruye la confianza y el compromiso del capital humano.

Pero también, cuando algunos miembros del equipo propagan rumores, actúan con actitud pasiva-agresiva o dejan que la negatividad se apodere de su comportamiento, contribuyen a crear un clima tóxico que puede ser igual o más dañino que el de un liderazgo autoritario.

La diferencia entre una organización que prospera y una que muere radica en su clima interno. La muerte de las organizaciones en Costa Rica no siempre es por falta de recursos o estrategia, muchas veces es por la desunión, la comunicación deficiente y la presencia de comportamientos tóxicos que desmotivan al capital humano.

Cuando las personas sienten que no son parte del equipo, que sus voces no son escuchadas o que su trabajo no tiene impacto, la motivación se desvanece y las tasas de rotación se disparan.

Ser parte del equipo significa mucho más que cumplir con tareas asignadas. Significa colaborar, confiar y tener un propósito común. La verdadera fuerza de un equipo reside en su capacidad de unirse ante desafíos, aprender de los errores y celebrar los logros colectivos. Sin embargo, esa unión se ve amenazada cuando algunos miembros del capital humano perpetúan actitudes que generan división, envidia o desconfianza.

Por otro lado, convertirse en un obstáculo para el crecimiento de la organización es una elección consciente o inconsciente que puede tener consecuencias devastadoras.

La actitud de un miembro del capital humano que se resiste al cambio, que fomenta el conflicto o que no asume su responsabilidad, termina por frenar la innovación y la evolución de la organización. Como afirma Peter Drucker, "La cultura se come la estrategia en el desayuno." La cultura organizacional, alimentada por comportamientos y actitudes, determina en gran medida el éxito o fracaso de una estrategia.

Para evitar ser un obstáculo, cada uno de nosotros debe reflexionar sobre cómo contribuimos al clima interno.

La empatía, la comunicación efectiva y el reconocimiento son herramientas poderosas para fortalecer el vínculo con los compañeros y promover un ambiente positivo. La frase "Ningún hombre es una isla" (John Donne) resuena en el contexto organizacional en Costa Rica: nadie puede triunfar solo, necesitamos del apoyo y la colaboración de otros para avanzar.

El liderazgo consciente y responsable es fundamental para transformar un clima tóxico en uno saludable.

Pero también, la responsabilidad recae en cada miembro del capital humano. La actitud de apoyo, respeto y cooperación puede contrarrestar influencias negativas y fortalecer la cultura de la organización. Cuando todos asumimos que somos responsables del clima interno, podemos crear un ambiente en el que prime la confianza y el compromiso.

La comunicación efectiva es la columna vertebral de un clima organizacional saludable. Escuchar activamente, expresar ideas con respeto y resolver conflictos con empatía construyen puentes que unen a los miembros del capital humano. Cuando las voces son escuchadas y valoradas, se fomenta un sentido de pertenencia y compromiso.

Otra pieza clave para garantizar el éxito del equipo es promover una cultura de reconocimiento y gratitud.

Celebrar los logros, por pequeños que sean, motiva y fortalece los lazos internos. La frase "El reconocimiento es la gasolina que impulsa la motivación" nos recuerda que todos necesitamos sentir que nuestro esfuerzo es valorado.

El cambio empieza por uno mismo. Cada miembro del capital humano y líder debe asumir la responsabilidad de contribuir a un clima positivo.

 La autocrítica honesta, la disposición a aprender y la actitud de servicio son cualidades que enriquecen el ambiente laboral y generan confianza.

Es importante también establecer valores claros y compartidos que guíen el comportamiento de todos en la organización. Cuando estos valores están alineados con la misión y visión, se crea un propósito común que motiva a seguir adelante, incluso en tiempos difíciles.

El trabajo en equipo no solo aumenta la productividad, sino que también fomenta un sentido de comunidad y pertenencia.

La colaboración efectiva requiere confianza, respeto mutuo y la disposición a apoyar a los demás. Como dijo Andrew Carnegie, "El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos."

El éxito de una organización en Costa Rica no se mide solo por sus resultados financieros, sino también por la calidad del clima interno y la satisfacción del capital humano. Un entorno en el que las personas se sienten valoradas, escuchadas y motivadas es un caldo de cultivo para la innovación y el crecimiento sostenible.

La muerte de las organizaciones ocurre cuando el clima interno se vuelve insostenible, cuando los liderazgos tóxicos dominan y cuando el capital humano deja de sentirse parte del equipo.

Pero también, cuando algunos miembros del capital humano propagan comportamientos dañinos. Para evitarlo, debemos promover una cultura de colaboración, liderazgo responsable y comunicación efectiva.

La verdadera fuerza de una organización reside en su gente, en su capacidad de trabajar en equipo y en la actitud que cada uno adopta frente a los desafíos.

Recordemos siempre que cada uno de nosotros tiene el poder de ser un catalizador de cambio positivo.

Como dijo Mahatma Gandhi, "Sé el cambio que quieres ver en el mundo." En el contexto organizacional en Costa Rica, esto significa ser parte activa del equipo, aportar con actitud positiva y contribuir a un clima que inspire crecimiento, innovación y éxito compartido.

Al final, ser parte del capital humano en una organización no solo es un valor agregado; es la base misma del éxito sostenible.

La diferencia entre una organización que prospera y una que muere está en la calidad de sus relaciones humanas, en la cultura que construimos día a día. Porque, como bien dice la frase, "Juntos somos más fuertes."

Síganos

Face
Insta
Youtube
Whats
virgen25cuadrado.jpeg
puntosdeventa
Insta
Whats
Youtube
Image
Planes de Suscripción Digital
Image
Image
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad