Hay muchas maneras de adentrarse en las Sagradas Escrituras y las personas pueden escoger la que mejor se adapte a sus necesidades. Algunos inician desde la primera página hasta el final, hay quienes participan de grupos de lectura bíblica, otros hacen la Lectio Divina o las Lecturas del Día...
Sin embargo, algunos fieles se preguntan si existe un orden recomendado para leer la Biblia. Efectivamente, se puede hacer un plan que facilite la lectura y la comprensión de los contenidos.
Lo primero es conseguir una Biblia católica, si no tiene una puede adquirirla en la Tienda La Sacristía (Whatsapp: 8733 7827). Algunas ediciones conocidas son: la Biblia de Jerusalén, la Biblia de América, La Nueva Biblia Americana, la Biblia de Navarra, Biblia Latinoamericana, entre otras.
Se aconseja, si es posible, buscar un lugar tranquilo y adecuado. Previo al inicio de la lectura, también un consejo es pedir al Espíritu Santo por sabiduría y entendimiento.
Es importante tener claro que la Biblia es una compilación de distintos libros (73 en total), escritos en diferentes épocas y contextos, en los que además aparecen diferentes tipos de géneros literarios, como el histórico (hechos reales o ficticios), el legislativo (leyes y normas), el poético, el sapiencial, el profético, el apocalíptico y el epistolar (cartas).
¿En qué orden?
El medio católico mexicano Desde la fe ofrece un plan de lectura tanto para el Nuevo Testamento y el Antiguo Testamento, basado en el libro La Biblia en mi vida diaria de Mons. Jonas Abib.
Plan de lectura del Nuevo Testamento:1ª Carta de San Juan (2 veces)
- Evangelio de San Juan
- Evangelio de San Marcos
- Las pequeñas cartas de San Pablo: Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1ª y 2ª Tesalonicenses, 1ª y 2ª Timoteo, Tito, Filemón
- Evangelio de San Lucas
- Hechos de los Apóstoles
- Carta a los Romanos
- Evangelio de San Mateo
- 1ª y 2ª Carta a los Corintios
- Hebreos
- Carta de Santiago
- 1ª y 2ª Carta de San Pedro
- 2ª y 3ª Carta de San Juan
- Carta de San Judas
- Apocalipsis
- 1ª Carta de San Juan (3ª vez)
- Evangelio de San Juan (2ª vez)
Plan de lectura para el Antiguo Testamento:
Una recomendación antes de entrar de lleno con el Antiguo Testamento es leer previamente los tres libros sapienciales: Sabiduría, Eclesiástico y Proverbios. Estos pueden acompañarse de los Salmos.
1. Génesi
2. Éxod
3. Número
4. Josu
5. Juece
6. 1° Samue
7. 2º Samue
8. 1º Reye
9. 2º Reye
10. Amó
11. Osea
12. Isaías (1-39
13. Miquea
14. Nahú
15. Sofonía
16. Habacu
17. Jeremía
18. Lamentacione
19. Ezequie
20. Abdía
21. Isaías (40-55
22. 1º Crónica
23. 2º Crónica
24. Esdra
25. Nehemía
26. Age
27. Zacaría
28. Isaías (56-66
29. Malaquía
30. Joe
31. Joná
32. Ru
33. Tobía
34. Judi
35. Este
36. Eclesiástic
37. Cantar de los Cantare
38. Jo
39. Eclesiasté
40. 1º Macabeo
41. 2º Macabeo
42. Baru
43. Danie
44. Sabidurí
45. Levític
46. Deuteronomio
Formas de leer la Biblia
Lectura en grupo:
Es muy recomendado participar en un grupo de lectura bíblica, con la guía de un sacerdote o una persona conocedora de las Sagradas Escrituras. Eso sí, se recomienda que no sea un grupo muy grande ni muy pequeño, puede ser entre ocho y 12 participantes. Aquí puede encontrar más consejos para leer la Biblia.
Hay pasos que se pueden seguir para disponerse a la lectura grupal:
- Un breve silencio, acompañado de una oración introductoria.
- Proceder a la lectura grupal.
- Lectura personal reposada.
- Narrar con las propias palabras lo leído y tratar de reconstruirlo entre todos.
- Identificar los personajes.
- Enunciar los temas principales.
- Señalar la relación que pueden tener con la vida cotidiana.
- Oración final.
Lectura litúrgica:
Una persona que sigue la Palabra de Dios proclamada en la Eucaristía de manera diaria podría tener una visión general de la Biblia en cuestión de dos años. También si lo hace en la celebración dominical en unos tres años podrá tener una idea sintética, por supuesto siempre que se preocupe de profundizar en las lecturas.
En el calendario litúrgico vienen los pasajes utilizados en la Misa Diaria. También en La Misa de cada día, documento editado por la Comisión Nacional de Liturgia (Conali). También puede utilizar publicación semanal conocida como La Asamblea, o bien, en las parroquias puede encontrar los leccionarios de la misa.