
Declaración XII Reunión Regional de Obispos y Agentes de Pastoral
de Movilidad Humana de Norteamérica, Centroamérica y El Caribe
Las políticas migratorias emprendidas por el gobierno de Estados Unidos han provocado cambios en el fenómeno migratorio, estas poseen "una visión punitiva que criminaliza a las personas migrantes y redefine su presencia como una amenaza a la seguridad nacional estadounidense".
Esto ha sido parte de lo expuesto hoy en el marco de la XII Reunión Regional de Obispos y Agentes de Movilidad Humana, que este año se lleva a cabo en Costa Rica del 18 al 22 de agosto.
El Padre Gustavo Meneses es el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR). Actualmente, sirve además como Director del Observatorio Socio Pastoral de Movilidad Humana de Mesoamérica y el Caribe (OSMECA), instancia clave en la organización de la Duodécima Reunión de Obispos y agentes de Pastoral de Movilidad Humana, del 18 al 22 de agosto en nuestro país, con presencia de unos 40 agentes de pastoral, entre cardenales, obispos, sacerdotes y laicos.
Precisamente sobre los objetivos y la trascendencia de este evento conversamos con él:
Padre, ¿cómo se convierte Costa Rica en la sede de esta Duodécima Reunión de Obispos y agentes de Pastoral de Movilidad Humana?
Desde el 2022, Costa Rica, se ha incorporado a un espacio de análisis y reflexión para la coordinación de acciones pastorales en el acompañamiento de la población migrante, a nivel regional de México, Centroamérica y el Caribe. Este espacio de diálogo tiene aproximadamente 12 años de constituirse y ha ido incorporando cada vez más instancias eclesiales a nivel regional, pero también global, iniciando con las diócesis de la frontera sur de México y de los países del norte de Centroamérica: Guatemala, Honduras, El Salvador. Paulatinamente fuimos siendo invitados los otros países de Centroamérica y del Caribe, pero, además, a partir del 2023 se sumó la sección de “diálogo y escucha” del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, dándole mayor amplitud a este espacio pastoral de diálogo y fortaleciendo su perspectiva sinodal.
El año pasado en la reunión regional de obispos y agentes de pastoral de movilidad humana, realizada en Panamá, se decidió que Costa Rica organizara la duodécima reunión y hemos venido trabajando para que sea exitosa.
¿Cuál es el objetivo del encuentro y por qué es importante para el trabajo que realiza la Iglesia en el campo migratorio?
El objetivo de este encuentro es, “Fortalecer la acción pastoral conjunta de los obispos de la región, encargados de la pastoral de movilidad humana, mediante el análisis, intercambio de información y el establecimiento de los elementos necesarios para plantear una serie de acciones estratégicas que nos ayuden a responder a los desafíos emergentes de la migración, en seguimiento a los compromisos asumidos por los obispos en favor de una pastoral integral y sinodal derivados de la Carta Pastoral aprobada por los obispos en noviembre de 2024”.
La Iglesia está a la vanguardia en la ayuda humanitaria a las personas en movilidad, trascendiendo el mero asistencialismo y pongo como ejemplo las enseñanzas que nos dejó el Papa Francisco, al decirnos con claridad pastoral impresionante, que la Iglesia en su acción pastoral para el acompañamiento a los migrantes, refugiados, víctimas de trata y desplazados, debe responder al cumplimiento de 4 verbos: Acoger, Proteger, Promover e Integrar. Esta nueva narrativa que imprimió la Iglesia a través del papa Francisco, exige no solo dar un plato de comida, sino realizar acciones concretas para que de manera integral se respete y su promueva la dignidad de las personas en movilidad. Surge entonces al pregunta ¿cómo poder asumir este reto y hacer realidad lo que nos enseñó el papa Francisco? Esto puede hacerse realidad, solo si logramos tener espacios en donde nos encontremos y desde un enfoque regional, nos pongamos a trabajar, con la participación de los agentes de pastoral que están en el día a día acompañando a nuestra población migrante.
¿Cuál es el enfoque evangélico que anima este evento?
En el contexto de la Asamblea del Secretariado Episcopal de América Central, SEDAC, que tiene lugar en El Salvador esta semana, ha sido presentada la nueva Carta Pastoral conjunta de los obispos de frontera y responsables de Movilidad Humana de Norte, Centroamérica y el Caribe.